Conéctate con nosotros

México

¿Cuáles son las enfermedades parasitarias más comunes en los gatos y cómo prevenirlas?

Publicado

on

gato

México es un país que ama tener mascotas. De acuerdo con datos del INEGI, 70 de cada 100 hogares del país cuentan con animales de compañía.

En las familias mexicanas se calcula que hay más de 16 millones de gatos, razón por la cual es primordial hacer conciencia sobre el cuidado y protección de estos felinos, que son celebrados cada 8 de agosto durante el Día Internacional del Gato, establecido a partir del 2002 por el Fondo Internacional para el Bienestar de los Animales (IFAW, por sus siglas en inglés).

Estas mascotas han tomado mayor relevancia dentro del círculo familiar, conviviendo cada vez más de cerca con las personas, duermen con las familias e inclusive se esconden en ropa y pasean por toda la casa, por lo que cuidar de su salud es cuidar del bienestar y la salud del resto de la familia. Por ello, MSD Salud Animal en México te informa cuáles son las enfermedades causadas por parásitos que se presentan con mayor frecuencia en estos animales, para que con ayuda del Médico Veterinario puedas prevenirla por medio de tratamientos innovadores y altamente efectivos para que la convivencia con nuestros gatos sea segura.

¿Cuáles son las enfermedades parasitarias más comunes en los gatos?

Los gatos están expuestos a una variedad de parásitos internos y externos que pueden afectar seriamente su salud y no solo causarán malestares físicos a los felinos, también pueden transmitir enfermedades graves a las personas.

Conoce dos enfermedades comunes causadas por parásitos:

Bartonelosis Felina1

 

Es una enfermedad causada por un grupo de bacterias llamada Bartonellas (Bartonella henselae, clarridgeiae, koehlera). Esta infección suele ser transmitida por pulgas, aunque también puede ser por medio de garrapatas. Los felinos pueden infectarse con las heces de las pulgas, las cuales pueden ingresar a través de una herida previa o al sufrir un arañazo del mismo gato.

Cabe señalar que las mascotas suelen ser portadores asintomáticos, sin embargo, la enfermedad puede causarles anemia y miositis diafragmática. También se puede manifestar como inflamaciones, infecciones, eosinofilia, fiebre, hiperglobulinemia, fatiga y linfadenomegalia.

Un gato infectado puede transmitir estas bacterias a otros gatos, a perros y hasta a personas. Unas de las formas más comunes de transmisión a otros animales, así como al ser humano, es por medio del arañazo o por mordeduras. Por lo que es comúnmente conocida como enfermedad por arañazo de gato a la infección causada por la bacteria Bartonella henselae. 

Esta enfermedad tiene afectaciones en la salud de los humanos, tales como trastornos inflamatorios del ojo y trastornos neurológicos (encefalopatía, mielitis transversa, radiculitis, ataxia cerebelosa y neurobartolenosis). Asimismo, son las personas inmunodeprimidas, niños y adultos jóvenes la población más vulnerable.

Los responsables de felinos pueden emplear las siguientes técnicas para el control de la enfermedad del arañazo del gato:

  • Desparasitación externa con tratamientos innovadores para controlar las pulgas, garrapatas y la formación de otros ectoparásitos
  • Programar visitas periódicas con el Médico Veterinario
  • Mantener la limpieza del hogar
  • Lavado constante de manos

Toxocariasis Felina2

 

Toxacara es un parásito que puede encontrarse en el suelo, por lo que los gatos son animales susceptibles para contraerlo. El medio ambiente es la principal fuente de huevos de Toxacara y únicamente se desarrollan en el sistema del animal hospedador y puede transmitirse desde el proceso de fecundación y nacimiento de los cachorros, hasta alojarse en los intestinos de nuestras mascotas.

Los gatos infectados con este parásito pueden presentar signos como letargia, falta de apetito y vómito.

Asimismo, los humanos pueden contagiarse a raíz del contacto con un felino infectado y las consecuencias a su salud pueden reflejarse con infecciones intestinales leves a severas, además son los niños la población más propensa a contraer la enfermedad.

La prevención es la mejor manera de evitar el padecimiento de toxocariasis en felinos y los expertos en salud recomiendan lo siguiente:

  • Desparasitación interna regular, es decir, 4 veces por año, para evitar la generación de parásitos intestinales
  • Mantener el entorno y el piso limpio
  • Alejar a nuestras mascotas de heces de otros animales

Para evitar la propagación de enfermedades parasitarias, Yon Alesander Palacio, Coordinador Técnico de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en México, recomienda a la población responsable de gatos acudir periódicamente con el Médico Veterinario para aplicar los métodos más innovadores de desparasitación, que cuenten con estudios de seguridad, para así descartar cualquier riesgo a la salud de las mascotas y de las familias. Evitar periodos de tiempo sin protección contra pulgas y parásitos internos es fundamental.

“La desparasitación regular es una forma efectiva de prevenir y controlar las infestaciones parasitarias en los gatos. Es esencial seguir las pautas de desparasitación recomendadas por el profesional veterinario, para garantizar la eficacia y la seguridad del tratamiento, ya que estos parásitos no solo afectan a los gatos, también pueden transmitir enfermedades graves e incluso ser una amenaza para la salud humana”, apuntó el especialista.

Además de la desparasitación, es fundamental brindar a los gatos una atención veterinaria integral, incluyendo vacunación, esterilización y revisiones regulares de salud. Las personas propietarias de felinos también deben asegurarse de proporcionar una alimentación equilibrada y adecuada, mantenerlos hidratados, brindar un entorno limpio y seguro, así como estimulación física y mental para promover el bienestar general de sus compañeros de vida.

“En este Día Internacional del Gato, hacemos un llamado a todos los amantes de estos animales para que tomen conciencia de la importancia de la desparasitación en la preservación de la salud felina. La desparasitación regular no solo protege a nuestros gatos de enfermedades y molestias, sino que también contribuye a su calidad de vida y longevidad”, concluyó Yon Palacio.

México

En la UNAM las diferencias se escuchan con respeto: Leonardo Lomelí 

Publicado

on

Por

Leonardo lomelí

 

 

El rector Leonardo Lomelí Vanegas afirmó que la UNAM es un espacio donde los enfoques se enriquecen, las diferencias se escuchan con respeto y los consensos se construyen con inteligencia colectiva. Esta tenacidad y el profundo sentido de pertenencia es la respuesta más íntegra frente a cualquier intento de división, agresión o descalificación.

“No permitamos que la polarización, y menos aún la tentación del pensamiento único, enturbie las relaciones entre la comunidad universitaria y trate de incidir en sus actividades sustantivas”, aseveró al entregar el Premio Universidad Nacional (PUN) y el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos (RDUNJA) 2025, a 33 universitarias y universitarios excepcionales.

El rector Lomelí también llamó a no permitir que amenazas virtuales siembren el temor en nuestras facultades y escuelas, que se atiendan con responsabilidad los riesgos, se revisen los protocolos de actuación y se regrese a las actividades presenciales donde todavía están suspendidas, “con la convicción de que la comunidad universitaria unida y mediante el diálogo puede resolver sus problemas y mejorar sus condiciones de estudio y de trabajo”.

En el Teatro Juan Ruíz de Alarcón insistió:

“No permitamos que nadie nos prive de los espacios que el pueblo de México ha confiado a su Universidad para realizar sus funciones primordiales: la docencia, la investigación y la difusión de la cultura. Antes bien, corresponsabilicémonos de su buen uso para estar a la altura de las altas expectativas que ha depositado en nosotros nuestra nación”.

Lomelí Vanegas también remarcó que el Premio Universidad Nacional y el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos simbolizan la expresión viva de lo que la UNAM representa para el país: “su vocación por el saber, su libertad para pensar y su inquebrantable compromiso con la sociedad”.

 

Acompañado por la presidenta en turno de la Junta de Gobierno, Rocío Jáuregui Renaud; el presidente en turno de la Junta de Patronos, Mario Luis Fuentes Alcalá; y la secretaria General de esta casa de estudios, Patricia Dolores Dávila Aranda, el rector reconoció a las y los premiados.

Detalló que se trata de “científicas y científicos que exploran los orígenes del universo; artistas y humanistas que piensan la identidad, la justicia o la memoria; ingenieras, economistas y juristas que elaboran soluciones tangibles para un país complejo; docentes que, con creatividad y paciencia, siembran curiosidad y propósito en los nuevos talentos”.

En la ceremonia estuvieron además los coordinadores de la Investigación Científica, de Humanidades, y de Difusión Cultural, María Soledad Funes Argüello, Miguel Armando López Leyva y Rosa Beltrán Álvarez, respectivamente; así como diversas autoridades de esta casa de estudios y familiares de los galardonados.

Estamos en las más altas decisiones

 

En representación de las y los universitarios distinguidos con el Premio Universidad Nacional, Alejandro Casas Fernández sugirió fortalecer la Universidad que no es un lujo sino una condición indispensable para construir un mejor país, que ofrezca perspectivas futuras a los jóvenes y a la propia nación.

“Fortalecer la comunidad, la institucionalidad, el peso específico de la Universidad en la vida pública son metas de primordial importancia. Estas metas convocan a las y los universitarios a continuar nuestra labor e incrementar nuestro potencial. La esfera pública es arena de la Universidad. En las más altas decisiones del país están universitarios”, señaló.

En nombre de las y los galardonados con el RDUNJA, Abril Uscanga Barradas coincidió en que la mejor manera de honrar esta distinción es seguir trabajando todos los días por una Universidad más fuerte, por un país más justo y una sociedad más solidaria.

Indicó que distinguir a mujeres en distintas áreas del conocimiento es reconocer la pluralidad de miradas, la riqueza de perspectivas, la urgencia de trabajar por una igualdad sustantiva que permita a las y los universitarios desplegar plenamente sus talentos.

El premio, añadió, no es un punto de llegada sino un impulso para continuar enseñando con pasión, investigando con rigor, compartiendo con generosidad y trabajando con la convicción de que la academia no puede estar aislada de la sociedad a la que sirve.

 

Continuar Leyendo

México

¿Quién paga los daños por el consumo del alcohol?

Publicado

on

Por

bebida alcoholica

A diez días de la presentación al Congreso de la Unión del paquete económico fiscal para el año 2026, diversas asociaciones de la sociedad civil se unen al llamado de académicos, organismos internacionales e instituciones de salud a que el paquete incluya un aumento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios a las bebidas alcohólicas.

Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial recomiendan el aumento de impuestos como la medida más costo efectiva para reducir los problemas asociados al consumo de alcohol y, al mismo tiempo, aumentar la recaudación fiscal.

Con el objetivo de evaluar el efecto de una reforma fiscal a las bebidas alcohólicas, se realizó el Foro Internacional “¿Quién paga los daños?: Impuestos al alcohol y financiamiento de políticas de salud”.

En este evento, académicos, investigadores y especialistas nacionales e internacionales presentaron evidencia sobre los efectos del alcohol en la salud de los mexicanos, las necesidades de financiamiento del sistema de salud en México y una propuesta de actualización fiscal, libre de conflicto de interés de la industria, diseñada para beneficiar a la población mexicana.

El consumo de alcohol constituye un grave problema de salud pública en México. En 2022, se registraron alrededor de 210 mil nuevos casos de enfermedades atribuibles a esta causa, así como 40 mil muertes asociadas a su consumo. Entre las principales afecciones se encuentran la cirrosis hepática, la pancreatitis, el alcoholismo, diversos tipos de cáncer y el daño neurológico.

La Dra. María Elena Medina-Mora, del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente” declaró: “el consumo de alcohol es un factor de riesgo importante para 200 enfermedades, lesiones y condiciones adversas de salud, entre las que se encuentran problemas de salud mental, enfermedades cardiovasculares, siniestros viales, violencia, suicidio, tuberculosis, VIH y padecimientos reumáticos.” Esta amplia gama de enfermedades provoca que seis de las diez principales causas de muerte en México estén relacionadas con el consumo de alcohol.

Durante su participación, la Dra. Medina Mora ejemplificó cómo las medidas de política pública, como los impuestos o las regulaciones, han tenido la capacidad de reducir los siniestros y las muertes, así como de aumentar la expectativa de vida en países como Colombia, Brasil o Rusia.

Por su parte, el Mtro. Carlos Guerrero, de Economics for Health, mencionó que “una modificación a la ley del IEPS que establezca una cuota específica por mililitro de alcohol puro de 35.421 centavos para la cerveza, 68.477 centavos para fermentados y 61.393 centavos para destilados, podría reducir el consumo de bebidas alcohólicas en un 37%, generando simultáneamente una recaudación fiscal de hasta 105 mil millones de pesos.”

De acuerdo con un estudio del INSP, la implementación de esta propuesta disminuiría anualmente un 39.2% de las muertes por cirrosis (equivalente a 162,613 decesos ) y 41,580 casos de las lesiones por violencia familia entre 2034 a 2042. Cabe mencionar que dicha reforma sería progresiva, ya que la mayor incidencia fiscal recaería principalmente medida sobre los hogares de ingresos altos (58.5% para los hogares en el decíl 10, frente al 7.6% para los hogares en el decíl 1).

Bert Brys, Economista Jefe de la OCDE, declaró respecto a los impuestos al alcohol: «El precio de la cerveza y las bebidas destiladas en México es el más bajo de la región. Esto se relaciona con un mayor consumo, particularmente el excesivo, lo cual genera un alto costo económico cercano al 1.5% del PIB. Por ello, incrementar los precios mediante impuestos es una medida que puede aumentar los ingresos fiscales y, al mismo tiempo, incentivar un estilo de vida más saludable entre la población mexicana. La recomendación para desincentivar el consumo, basada en las mejores prácticas internacionales, es implementar un impuesto específico (un gravamen fijo según el contenido de alcohol) que se actualice conforme a la inflación, así como un impuesto aplicable a las bebidas con menos de 3 grados de alcohol.»

Además, se trata de una media con amplio respaldo de la sociedad mexicana: una encuesta con representatividad nacional encontró que 58% de los mexicanos apoyan el incremento a los impuestos al alcohol. Este porcentaje aumenta al 83% si los impuestos recaudados se utilizan para salud y educación.

Finalmente, Luis Alonso Robledo, vocero de la Red de Acción Sobre Alcohol (RASA) hizo un llamado urgente al Congreso de la Unión para que incluyan en el paquete económico 2026 la actualización a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios a bebidas alcohólicas, al considerar que “el incremento de los impuestos al alcohol es una de las medidas más costo-efectivas para reducir el consumo, prevenir enfermedades, disminuir los accidentes y la violencia, así como recaudar recursos adicionales que podrían destinarse al fortalecimiento del sistema de salud, ya que en la actualidad, la sociedad mexicana termina pagando los daños ocasionados por el alcohol, mientras que las ganancias se concentran en la industria.”

Continuar Leyendo

México

Celebra la UNAM una década de presencia académica en Francia

Publicado

on

Por

En una solemne ceremonia en el histórico campus Cordeliers de la Universidad de la Sorbona, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) celebró el décimo aniversario de su Centro de Estudios Mexicanos (UNAM-Francia), un pilar clave en la estrategia de internacionalización de la máxima casa de estudios y en la proyección cultural de México en Europa.

El rector Leonardo Lomelí Vanegas encabezó el evento y destacó que el centro «representa una vía indispensable para impulsar una educación pública transformadora, una ciencia socialmente responsable y un diálogo intercultural». Recordó los lazos históricos que unen a ambas instituciones desde la fundación de la Universidad Nacional en 1910, cuando la Universidad de París fue una de las casas de estudio que apadrinaron su creación.

Inaugurada en marzo de 2015, la sede parisina ha sido fundamental para fomentar la colaboración académica, científica y cultural entre la UNAM y las más prestigiosas instituciones de Francia y el continente europeo.

En el acto conmemorativo participaron importantes figuras de la diplomacia y la academia. La embajadora de México en Francia, Blanca Jiménez, calificó al centro como un «puente fundamental en la diplomacia académica y cultural» entre las dos naciones. Por su parte, Christophe Dessaux, del Ministerio de Educación Superior e Investigación francés, señaló que esta colaboración se enmarca en una cooperación más amplia que permite a más de 3,200 mexicanos estudiar en Francia anualmente a través de más de 700 acuerdos vigentes.

Guillaume Fiquet, vicepresidente de Internacionalización de la Sorbona, y Rodrigo Díaz, director de la sede de la UNAM, coincidieron en que los lazos de respeto y admiración mutua han permitido construir un futuro compartido más justo y humano, fortaleciendo a ambas comunidades universitarias.

Una década de logros y colaboración

A lo largo de diez años, la UNAM-Francia ha impulsado una agenda de alto impacto con iniciativas clave que demuestran el éxito de esta alianza:

  • Movilidad estudiantil: A través de programas como el «Verano Puma en París», se ha ofrecido a estudiantes y académicos una inmersión lingüística y cultural intensiva.
  • Investigación de vanguardia: Se han organizado escuelas de verano científicas en áreas como los orígenes de la vida, catálisis y humanidades digitales, reuniendo a casi 200 especialistas de ambos países.
  • Cooperación cultural: Eventos como el «Mes de México en la Sorbona» han fortalecido la difusión de la cultura mexicana.
  • Excelencia académica: La creación de la Cátedra de Excelencia UNAM–Sorbonne Université en 2022 ha facilitado estancias de investigación para el desarrollo de proyectos conjuntos de alto nivel.

Gracias a estas acciones, la UNAM-Francia ha facilitado programas de doble titulación, certificaciones en lengua francesa y ha consolidado alianzas con más de 30 instituciones del espacio francófono, reafirmando su papel como un actor indispensable en el panorama educativo global.

Continuar Leyendo

Lo más visto