Punto Fino News

157 Aniversario del Periódico Oficial la Sombra de Arteaga, por Heidy Wagner

La Sombra de Arteaga, periódico Decano de laPrensa Nacional, salió a la luz, hace ya 157 años, el 30 de mayo de 1867 se publicó el tomo 1 en tinta roja. Aquella publicación dirigida y redactada por Don Hipólito A. Vieytez como un periódico político y literario, es parte de la memoria colectiva de nuestro Estado. En el apartado No Oficial y la sección de Gacetilla, se encuentra registrada lahistoria social de los queretanos. Ahí está la retórica, la narrativa, el discurso, las ideas, los argumentos, las aspiraciones de una sociedad compleja y finisecular.

El 15 de diciembre de 1821, se dio a conocer el primer Reglamento para el uso de la Libertad de Ymprenta [sic], en el México independiente. Turnado posteriormente al Capitán José García, JefePolítico de la Provincia de Querétaro. El documento consta de 83 artículos, contenidos en nueve capítulos. Refleja el interés por normar y tener un instrumento de control del quehacer periodístico sustentado en folletines, hojas volantes, bandos, discursos cívicos, periódicos efímeros entre otros.

El periodismo decimonónico significó un foro para discutir diversas propuestas; fue un vehículo eficaz para dar a conocer los planes de una época de asonadas, cuartelazos y golpes de estado. Durante el siglo XIX la prensa jugó un papel importante y deprimer orden, puesto que el estado en que el proceso de su conformación y fortalecimiento, se vio socorrido al contar con publicaciones que se proyectaron como vehículos favorecedores delnacionalismo y de la legitimación de los grupos políticos. Innegablemente los órganos periodísticos oficiales fueron fundamentales en la configuración del Estado Mexicano.

Con la Promulgación de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, se estableció en su artículo 5° que Querétaro era un estado integrante de la federación, y se facultaba al Congreso general para “proteger y arreglar lalibertad política de imprenta” (art.50) y establecía en el artículo 161 apartado II, que era una obligación de los estados “publicar por  medio de sus gobernantes su respectiva constitución, leyes y decretos”.

Para el caso de nuestro Estado, Querétaro existe como antecedente de la creación de su Periódico, la gestión para que se expidiera un decreto (número 75), que ordenaba la fundación del órgano oficial de difusión del Estado, que realizó el vicegobernador Celso Fernández ante la Legislatura en funciones,destacando que en ese entonces fungía como presidente de la misma el diputado Julio Contreras. Fue así como el 17 de mayo de 1834, se autorizó la emisión de la “Gaceta de Gobierno del Estado Libre de Querétaro”. En 1846 apareció el periódico LaColumna de la Libertad, considerado el primer periódico oficial, hasta la República Restaurada y la instauración de La Sombra de Arteaga en el año 1867, órgano oficial que hasta la fecha sigue circulando; además se publicaron en la ciudad de Querétaro, periódicos que se autodenominaronoficiales y uno semi-oficial, ejemplares periodísticos escasamente conocidos y que a continuación se puntualizan:

1.- La Columnade la Libertad, 2.- Correo Nacional, 3.- El Observador Social, 4.-La Opinión, 5.- Boletín Oficial, 6.- La Palabra, 7.- El Orden,8.- La Idea Progresista, 9.- La Paz, 10.- La Bandera Nacional, 11.-El Centinela Queretano, 12.- La Regeneración, 13.- La Esperanza,14.- La Aurora y 15.- El Boletín de Noticias. Todos estos órganos periodísticos en algún momento de su publicación seautodenominaron oficiales, con excepción del periódico La opinión, el cual se asumió como semi-oficial.

Vale mencionar que El Correo Nacional, fue un periódico publicado por el gobierno federal en la ciudad de Querétaro, cuando se trasladó a esta ciudad el gobierno nacional ante la inminente caída de la ciudad de México en manos del ejército invasor.

Años después, se adopta la denominación La Sombra de Arteaga, obedeciendo a un tributo que se hace al general José María Arteaga, quien participó heroicamente en las batallas que libró el pueblo de México contra la invasión de Estados Unidos y de Francia, fue también el fundador del Partido Progresista en la entidad y gobernador del Estado. En homenaje a su patriotismo y honor excepcionales, también el Estado de Querétaro adoptó el 25de julio de 1867, el nombre de “Querétaro de Arteaga”. A unos días del fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo en 1867, fue el jueves 30 de mayo de ese año cuando salió a la luz, “La Sombrade Arteaga» el cual desde esa fecha y hasta nuestros días se publica ininterrumpidamente de manera semanal, contiene datos relevantes de hechos históricos acontecidos en el Estado de Querétaro, convirtiéndolo en una colección invaluable, y rica en su contenido.

Durante 1867 y hasta la mitad de la segunda década del siglo XX, el periódico estuvo dividido en las siguientes secciones: parte oficial de Gobierno (leyes y decretos), de Hacienda, cortes de caja, editorial, artículos diversos, gacetilla, sesiones decabildo, prensa periódica, sucesos especiales, variedades, literatura, avisos y noticias de última hora. La Sombra de Arteaga, también era el instrumento a través del cual sedaban a conocer a la sociedad queretana, noticias de los principales acontecimientos de la época y algunas expresionesliterarias, contaba con sección de espectáculos y avisos de última hora. Era un periódico muy variado, de muchos chismes, remedios contra las reumas, la calvicie y otras enfermedades, elenvenenamiento de don Benito Zenea y otros asuntos curiosos. En la actualidad, La Sombra de Arteaga, publica disposiciones jurídicas y normas que regulan la actuación y observancia general de las autoridades e instituciones de carácter estatal y municipal en nuestra entidad.

Este 30 de mayo de 2024, celebramos 157 años del periódico Oficial de Gobierno del Estado de Querétaro La Sombra de Arteaga;  la primera edición de este órgano fue publicada en tinta roja y nació como un periódico político y literario, endonde se hace oficial todo lo publicado en él, principalmente el quehacer gubernamental de las instituciones públicas de nuestra entidad.

Actualmente en la Dirección Estatal de Archivos, através del Departamento del Archivo General del Estado, se tiene digitalizado para su consulta el periódico oficial La Sombrade Arteaga en sus versiones desde 1867 a 1998, de 1999 a la fecha se encuentran publicados en la página web de Gobierno del Estado de Querétaro, representando un vínculo entre el patrimonio documental con la verdad histórica y el derecho a la información de los ciudadanos.

Tenemos en el acontecimiento histórico a quienes con su pluma han dado vida en su contenido a La Sombra de Arteaga, me refiero a sus redactores, cuyo primer director fue el periodista Hipólito A. Viéytez, siendo gobernador del Estado en esa épocael coronel Julio María Cervantes. Le siguieron el médico, escritor y político mexicano Hilarión Frías y Soto, Vicente Fuentes, Juan Muñoz Silva, P. Bustamante,  el poeta Eleuterio Frías y Soto, Luis Sánchez Verín, Alfonso M. Septién, Celestino Díaz, Refugio Esquivel y Frías, Manuel Díaz Barreiro, Luis Castañeda y Francisco Valdez. En colaboración literaria estuvieron: Néstora Téllez, Micaela Hernández, Ángela Solórzano, AtalaIragorri, Luis G. Pastor, Celestino Díaz, Antonio E. Hernández, Federico de Samaniego, José M. Carrillo, Antonio Iriarte, Ignacio Iragorri, Burilan, Juan Plowes y Joaquín Pedraza.

En síntesis, La Sombra de Arteaga testimonia singulares acontecimientos de diversa índole y es, por méritos propios con el peso específico de sus contenidos, baluarte de fuente primaria de la gran historia queretana.

La Carta de Víctor Hugo a Benito Juárez intercediendo por Maximiliano de Habsburgo publicado en 1867.

Tomo I.- 13 de junio de 1867.- El Testamento de Maximiliano Habsburgo.

Tomo I.- 16 de junio de 1867.- El Proceso de Maximiliano de Habsburgo y sus generales Tomás Mejía y Miguel Miramón,

Tomo I.-27 de Junio de 1867.- El embalsamamiento del cadáver de Maximiliano de Habsburgo.

Tomo II.- 03 de noviembre de 1867.- Aparece como periódico oficial de Gobierno del Estado.

Tomo II.- 27 de diciembre de 1867.- Decreto por el que se declara vigente la Constitución del Estado de 1825 y reformada en1833.

Tomo II.- 14 de junio de 1868.- Decreto Número 71.- El Ejecutivo asociado a una comisión del Congreso Procederá a contratar con D. Cayetano Rubio, la compra de la casa de la esquina de la segunda calle de Santa Clara y Callejón del Ángel, que se destinará para Palacio de los Poderes.

Tomo II.- 5 de mayo de 1879.- Bandera Histórica, bordada y regalada por varias señoritas de Querétaro al General José M. Arteaga, para el tercer batallón ligero. (Actualmente en el Congreso del Estado).

Año XX 1887.- Testamento de la benefactora de la ciudad de Querétaro María Josefa Vergara y Hernández.

Año XXVI.- 1892.- La Historia de la Sombra de Arteaga.

Año L 1917.- Proyecto de Constitución Política para el Estado Libre y Soberano Arteaga.

– Reglamento para el uso de la libertad de Ymprenta– 13 de diciembre de 1821. Colección Particular.

– La sombra de Arteaga que se encuentra en letras rojas es: «la sombra de Arteaga» Tomo I, NUM. I Hemeroteca del Archivo General del Estado.

– Caja 9 Exp. 3, año 1834 del Fondo del PoderEjecutivo, Archivo Histórico del Estado.

Salir de la versión móvil