Conéctate con nosotros

Negocios

41% de los usuarios de tarjetas de crédito en México optan por el pago mínimo

Publicado

on

tarjetas de crédito

Las tarjetas de crédito son instrumentos financieros útiles y convenientes que ofrecen una gran variedad de beneficios, desde la flexibilidad en los pagos, la eliminación de intereses, hasta la acumulación de recompensas, por decir algunos. Sin embargo, es fundamental comprender cómo utilizarlas de manera responsable. De esta manera el usuario se mantiene alejado del endeudamiento y conserva sus finanzas personales sanas.

De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), mencionados en el reporte Situación Banca México de BBVA existen 22.1 millones de tarjetas de crédito en el país (2o trimestre 2023), lo que significó un aumento de 9.3% de emisiones en comparación con el año pasado, lo que sugiere que hubo una mayor adopción de este método de pago.

Sin embargo, el reporte Indicadores Básicos de Tarjetas de Crédito de Banxico reveló que, de estos usuarios, el 41.3% corresponde a los clientes no totaleros. Es decir, estos usuarios no pueden pagar el total de su deuda, y realizan el pago mínimo o mayor, lo que implica riesgo de caer en una deuda creciente y por lo tanto en una situación de impago de su crédito.

“Uno de los mayores problemas de los usuarios de tarjetas de crédito en México, es no alcanzar a completar el pago para no generar intereses. Al cumplir al menos con el pago mínimo mantienen su tarjeta activa y no dañan su historial crediticio. Sin embargo, a la larga los intereses provocan que la deuda se vuelva impagable por la acumulación de intereses», dijo Jorge Mata, CEO y Co-Fundador de bzero Financiera.

Ante esta situación y como una solución viable para apoyar a los clientes que no pueden liquidar totalmente sus deudas, surge bzero Financiera. A través de su modelo colaborativo, el usuario trabaja de la mano con la startup; el cliente paga el mínimo requerido por la institución financiera (o un pago mayor), y BZERO cubre el saldo restante, esto mes a mes hasta liquidar la deuda por completo. Esta estrategia ayuda a reducir el pago excesivo de intereses que suele provocar el crecimiento incontrolable de las deudas en las tarjetas de crédito.

A continuación, te explicamos cómo es que trabaja el sistema de bzero Financiera:

  • Veamos un ejemplo con una situación estándar. Supongamos que hay una persona con una deuda de $80,000 El banco especifica explícitamente en el estado de cuenta que el pago para no generar intereses es de $80,000 y el pago mínimo es de $5,000
  • Como primer paso el usuario deberá realizar al menos el pago de $5,000 a la tarjeta. Como segundo paso, bzero transferirá el complemento para lograr cubrir el pago para no generar intereses, es decir, $75,000. La transferencia va directamente a la tarjeta de crédito y se ve reflejada en cuestión de minutos.
  • Una vez reflejada la transferencia, bzero procederá a realizar inmediatamente el cobro del monto que prestaron al usuario más la comisión por el servicio a la misma tarjeta de crédito. Debido a que el banco registró que se le cubrió el pago total del crédito, en la siguiente fecha de corte no generará intereses.
  • Si el usuario no realiza ningún cargo adicional a su tarjeta, se repetirá el ciclo iniciando con el pago del cliente de $5,000.

Profundicemos en los cálculos y veamos el beneficio comparando con lo que sucedería con el banco. Asumiendo que el usuario no tuvo ningún cargo adicional, el Saldo Promedio Diario (SPD – monto sobre el cual el banco calcula los intereses) sería aproximadamente de $77,500. Si el usuario tiene una tasa anual del 60% se le cobrarían $3,880 de intereses, monto al cual hay que sumarle el IVA. Entonces el próximo periodo, su deuda estimada sería de $79,500.80. Mientras que con bzero, el cliente pagaría $3,150 de comisiones IVA incluido.

Con este ejercicio podemos ver que en el primer mes se tuvo un ahorro de $1,350.80 (30%).

Jorge Mata, explicó el compromiso de bzero Financiera con las personas y su salud financiera, “ofrecemos una solución innovadora, teniendo como objetivo que los usuarios paguen comisiones justas que permitan que la deuda disminuya mes con mes. Nunca vamos a sobreendeudar a un cliente, además, el control de los pagos siempre está de su lado, no tenemos plazos forzosos y lo más importante, ayudamos a liquidar la deuda y a mejorar el score de su historial crediticio.”

El uso responsable de las tarjetas de crédito se presenta como un factor determinante para la estabilidad financiera de los individuos. La capacidad de tomar decisiones informadas y estratégicas sobre el manejo de estos instrumentos financieros no solo influye en la salud económica a corto plazo, sino que también puede tener un impacto significativo en el bienestar financiero a largo plazo.

Negocios

El aporte de Coca-Cola a México es equivalente al 2% del PIB

Publicado

on

Por

Coca Cola

Con casi 100 años de presencia en el país, la Industria Mexicana de Coca-Cola se ha consolidado como un motor clave de la economía y el empleo en México. Un reciente estudio de la firma Steward Redqueen destaca que su operación genera un aporte de $715.7 mil millones de pesos al Producto Interno Bruto (PIB), equivalente al 2% del total nacional.

Lo anterior, evidenciando un elemento crucial detrás de este sistema: en cada producto, de las más de 20 marcas en diferentes categorías como agua, leche, bebidas carbonatadas, bebidas de hidratación avanzada, tés, café, jugos y néctares, que la gente elige para cada uno de sus momentos, está el esfuerzo de millones de personas, y familias que dependen de ellos, que lo hacen posible y que, además, suman al desarrollo económico del país.

Este impacto deriva de la operación coordinada entre sus ocho socios embotelladores, todos mexicanos: Arca Continental, Bepensa, Bebidas Refrescantes de Nogales, Coca-Cola FEMSA, Corporación del Fuerte, Corporación Rica, Embotelladora de Colima y Nayar, a quienes también se suma el actuar de Jugos del Valle-Santa Clara. Juntos, operan 73 plantas embotelladoras que, con manos mexicanas que forman parte de un ecosistema de proveeduría, producción y comercio, producen un portafolio diversificado de bebidas diseñadas para acompañar a las familias en cada momento de su vida.

Dentro de los hallazgos de este reporte, se encuentran:
La generación de más de 1.7 millones de empleos directos e indirectos, lo que representa el 2.8% del total de los empleos generados en el país.

En conjunto, las compañías que componen el sistema generan 101,900 empleos directos.

Los empleos indirectos son 1.6 millones. En conjunto, las compañías que componen el sistema generan 101,900 empleos directos.

De estos empleos indirectos, los negocios enfocados en ventas, donde entran las tienditas, son el sector que más empleos genera, con 1,218,000 personas.

Los principales sectores beneficiados son:

El sector comercio con un beneficio de $272.7 mil millones de pesos, incluyendo todo tipo de canal que venda nuestras bebidas, consideradas las tienditas.

Servicios, con $74.6 mil millones de pesos.

La manufactura, con $61.8 mil millones de pesos.

El sector transporte, con $25.6 mil millones de pesos.

A través de estos números, se evidencia que, más allá de los números, detrás de cada producto hay historias de mexicanos cuyo esfuerzo impulsa la economía y fortalece a sus comunidades. Desde empleados en producción y distribución hasta pequeños comerciantes, la Industria Mexicana de Coca-Cola demuestra que el crecimiento empresarial y el bienestar social pueden ir de la mano.

Continuar Leyendo

Negocios

Los millennials y centennials sostienen el consumo y la economía del país

Publicado

on

Por

En un panorama económico en constante evolución, las generaciones más jóvenes en México se han consolidado como los motores del consumo. Un análisis reciente de NielsenIQ (NIQ), empresa líder en inteligencia del consumidor, revela que los millennials actualmente son quienes sostienen el gasto en el país, y se proyecta que, para el 2030, serán los miembros de la Generación Z (Gen Z) quienes asuman el liderazgo económico, siendo los principales generadores de consumo en los mercados.

Los Baby Boomers (1946 – 1964): Consumo conservador y enfocado en salud

Aunque los Baby Boomers representan solo el 11.2% de la población mexicana, su comportamiento de consumo refleja una actitud más cautelosa. De acuerdo con datos de NIQ, este grupo generacional prefiere realizar sus compras en tiendas físicas para encontrar todo lo que necesitan en un mismo lugar; destacando los clubes de precio y las farmacias. También tienen un enfoque claro en cuidar su salud y el medio ambiente. Este grupo gasta principalmente en productos para el hogar e incluye bebidas alcohólicas en su despensa.

Generación X (1965 – 1980): Preocupación por la economía y lealtad a marcas

Con el 18.7% de la población, la Generación X se caracteriza por su preocupación por la economía y un enfoque en la calidad. Prefieren los autoservicios y los clubes de precio, que son aquellos que requieren membresías, y valoran la lealtad hacia las marcas que consumen. Cuando optan por canales electrónico es principalmente motivados por la conveniencia de entrega a domicilio. NIQ comparte que esta generación gasta principalmente en productos para el hogar, farmacias y alimentos para mascotas.

Millennials (1981 – 1996): Conectados, prácticos y leales a sus marcas favoritas

Los millennials, que representan el 23.6% de la población, son conocidos por su amor a la simplicidad y la practicidad. De acuerdo con NIQ, este grupo prefiere comprar en línea y opta por tiendas físicas cuando éstas están convenientemente ubicadas cerca de su trabajo u hogar. Buscan innovaciones en productos, sin olvidar la lealtad a sus marcas favoritas. Este grupo consume principalmente productos de cuidado personal y productos para bebé. La generación destaca por su comportamiento como nativos digitales, ya que recurren a sus teléfonos móviles para hacer compras. Priorizan la conectividad y buscan experiencias significativas en cada compra.

Centennials (1997 – 2012): Preocupación por el medio ambiente e interés por precios bajos

Los centennials, que constituyen el 27.3% de la población mexicana, son altamente conscientes del medio ambiente y del cuidado personal. Los insights de NIQ indican que buscan marcas con las cuales identificarse y que compartan sus valores. Prefieren los hard discounters, debido a que ofrecen precios bajos y disponibilidad inmediata. Los productos que más consumen son artículos de higiene, belleza y golosinas. Además, al igual que los millennials, recurren a la tecnología en sus decisiones de compra, utilizando sus teléfonos móviles tanto para hacer compras en línea como para obtener mejores ofertas en tienda.

México: Un país joven y de recuperación económica

Con un 65% de la población menor a 40 años, y los Gen Z y la Generación Y (mejor conocida como millennial) representando el 50% de la población, México se enfrenta a un panorama joven y dinámico. A pesar de los desafíos económicos recientes, los millennials y centennials han demostrado una destacada capacidad de recuperación. El informe de NielsenIQ destaca que el 30% de la generación millenial y el 37% de la Generación Z han logrado restablecer sus finanzas luego de enfrentar pérdidas de empleos e ingresos, lo que refuerza su capacidad para adaptarse a las adversidades económicas.

Preocupaciones comunes: Aumento de precios y supervivencia

Las principales preocupaciones entre los consumidores mexicanos son el aumento de los precios de los alimentos (33%) y la capacidad de proveer para sus familias (19%). Sin embargo, los millennials tienen una mayor preocupación por los aumentos en los costos de servicios, mientras que los Gen Z se enfocan en el calentamiento global y su capacidad para proveer a sus familias.

Revolución en los hábitos de consumo: Tecnología y precios bajos

Ambas generaciones, millennials y centennials, han redefinido sus hábitos de compra debido a estas preocupaciones. Los jóvenes adultos, que priorizan la supervivencia económica, han adoptado la tecnología para optimizar sus compras, usando plataformas digitales y teléfonos móviles para tomar decisiones más informadas.

Mientras que, los Baby Boomers prefieren productos premium, los millennials y centennials optan por realizar compras más frecuentes, pero con menor gasto. Esto los ha llevado a dirigir su atención hacia canales emergentes como los hard discounters y el eCommerce, buscando precios más bajos y mejores opciones. Respecto a la opinión de otros en medios digitales y redes sociales, los millenials consultan las reseñas de productos mientras que los centennials se basan en las recomendaciones de los influencers a quienes siguen.

El consumo generacional en México se presenta como un reflejo de las transformaciones sociales, económicas y tecnológicas del país. A medida que las nuevas generaciones continúan ganando terreno en el mercado, su enfoque hacia la conectividad, el valor y la conciencia social está redefiniendo las reglas del juego para las marcas.” comenta Raquel Jiménez, Líder de Costumer Succes en NielsenIQ (NIQ) México. “Ante este panorama, las empresas deberán estar preparadas para escuchar las necesidades y valores de estas generaciones, ofrecer soluciones personalizadas y, sobre todo, adaptarse a una era digital que exige inmediatez, innovación y precios competitivos.” concluyó la ejecutiva.

Continuar Leyendo

Negocios

Tendencias laborales para México en 2025

Publicado

on

Por

El sistema laboral mexicano se encuentra en una transformación que exige adaptación y acción por parte de las empresas. En este contexto, Rankmi, la plataforma digital para la gestión de recursos humanos, presenta las tendencias clave que marcarán a la industria este año y que asegurará la retención de talento dentro de las empresas:

Seguridad y estabilidad laboral como prioridad

En México, la fuerza laboral enfrenta grandes desafíos estructurales que impactan su estabilidad. De acuerdo con datos oficiales, los profesionistas y técnicos representan 10.1 millones de personas, con un salario promedio de $7,920 MXN al mes, 37 horas de trabajo semanal y un índice de informalidad laboral del 27.1%. En contraste, los trabajadores en actividades elementales y de apoyo suman 12.1 millones, con un salario promedio de $4,710 MXN, 36.8 horas de trabajo semanales y con una alarmante informalidad laboral del 80.1%. Por su parte, los comerciantes y empleados de ventas acumulan 8.46 millones de personas con un salario promedio de $4,760 MXN, 43.3 horas de trabajo semanales y una informalidad del 62.3%.

“Estos datos evidencian la necesidad de garantizar mejores condiciones y estabilidad laboral en todos los niveles. Las empresas tienen en sus manos la oportunidad de construir relaciones de confianza y compromiso con sus empleados mediante políticas que fomenten la formalidad y la seguridad para construir relaciones duraderas y significativas con sus trabajadores», Rodrigo Smeke, Chief Payroll Officer en Rankmi.

Pago de horas extras

Las horas extras deben ser reconocidas y pagadas, dejando atrás prácticas como compensarlas con pizza o incentivos simbólicos. Según el artículo 67 de la Ley Federal del Trabajo, las horas extras deben pagarse al 100% más que el salario regular. Además, cualquier acumulación de minutos que alcance al menos 60 durante la semana también debe considerarse como hora extra.

En caso de que el patrón no realice el pago de horas extras, los trabajadores pueden acudir a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) con el fin de recibir asesoría gratuita y personalizada. El incumplimiento de este derecho puede llevar a sanciones legales y dañar la reputación de la empresa.

Tecnología para una gestión eficiente

En un mundo donde la inmediatez es clave, las herramientas digitales se vuelven indispensables. Al incorporar tecnología de última generación, las empresas no solo optimizan sus procesos, sino que también generan una experiencia laboral más satisfactoria para sus empleados, promoviendo un sentido de pertenencia y compromiso.

“Plataformas como Rankmi ofrecen una solución integral para la gestión de recursos humanos. Desde la evaluación de desempeño hasta la medición del clima organizacional y la gestión de metas, estas herramientas permiten crear ecosistemas digitales donde la comunicación y los procesos son más ágiles y efectivos”, agregó Smeke.

Aumentos de salario

Recompensar el buen trabajo con aumentos salariales es clave para mantener la motivación y la lealtad de los empleados. Un trabajador satisfecho con su salario está más comprometido y produce mejores resultados, evitando fenómenos como el «quiet quitting» o la rotación laboral.

Aunque muchas empresas evitan los aumentos por considerarlos costosos, la realidad es que reemplazar a un empleado puede implicar un gasto de entre $4,000 y $20,000 MXN, sin contar el salario y los beneficios del nuevo personal. Por lo tanto, invertir en los empleados actuales es una estrategia más rentable y sostenible a largo plazo.

El 2025 trae consigo retos y oportunidades para transformar el mundo laboral en México. Seguir estas tendencias será fundamental para que las empresas se adapten a un entorno laboral en constante cambio. Apostar por prácticas que prioricen el bienestar de los empleados y su desarrollo profesional permitirá a las organizaciones retener talento y fortalecer su posición en el mercado.

Dejar atrás prácticas dañinas como la falta de pagos justos, la informalidad o la ausencia de incentivos salariales es un paso necesario para construir ambientes de trabajo más saludables y productivos. En este nuevo panorama, las empresas que inviertan en condiciones laborales justas y en herramientas tecnológicas modernas tendrán mayores oportunidades de destacarse como líderes en su industria.

Continuar Leyendo

Lo más visto