La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, informó que los programas sintéticos estarán listos antes de iniciar el ciclo escolar 2023-2024, y reiteró que no existe algún impedimento jurídico para interrumpir la distribución de los casi 100 millones de los nuevos Libros de Texto Gratuitos (LTG) a los almacenes regionales de las 32 entidades del país, ya que la dependencia cumplió escrupulosamente los requerimientos del Poder Judicial.
Al encabezar la primera conferencia de prensa desde Palacio Nacional para la presentación de los nuevos Libros de Texto Gratuitos, informó que la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) publicó la versión digital de los nuevos materiales educativos este martes, y está disponible en https://bit.ly/3qmIaNQ
Reiteró que son producto del trabajo colectivo, dedicación, compromiso e innovación de maestras y maestros, por lo que se reconoce plenamente su participación en las 32 asambleas estatales para definir sus contenidos, al igual que el trabajo cotidiano en las aulas.
El objetivo es el bienestar de niñas, niños y adolescentes. Hay un proyecto educativo humanista y científico para todas y todos.”
Respecto al trabajo por proyectos que plantea el nuevo plan de estudios, indicó que del 21 al 25 de agosto se capacitará a los maestros para aplicar las nuevas dinámicas educativas; asegurar el avance de las y los estudiantes, y favorecer la comprensión del cambio que implica el proceso de enseñanza.
Detalló que desde el ciclo 2022-2023, estudiantes de educación normal trabajan con un currículo relacionado con el nuevo plan de estudios y esta lógica de trabajo, para garantizar el conocimiento del nuevo currículo. “Los maestros son profesionales de la educación y hay una actualización permanente, una formación continua y hay que adaptarse a las nuevas realidades”.
Sostuvo que el objetivo de la propuesta educativa del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador es que los alumnos accedan a una educación científica, humanista e inclusiva donde sean felices y obtengan el conocimiento para alcanzar mejor calidad de vida.
Informó que para el ciclo escolar 2023-2024 las y los estudiantes de Educación Básica recibirán tres libros de proyectos: Proyecto de aula, Proyecto escolar y Proyecto comunitario, así como un libro de Nuestros saberes y Múltiples leguajes. En primer grado recibirán el libro de Saberes, palabras y trazos quienes inician el proceso de alfabetización.
Los alumnos de cuarto, quinto y sexto grado recibirán Cartografía de México y el mundo, donde encontrarán mapas e información general, y el libro México, grandeza y diversidad donde se narra la historia del pueblo mexicano. A su vez, docentes recibirán Un libro sin recetas para polemizar, discutir y aprender sobre la práctica docente.
El director general de Materiales Educativos, Marx Arriaga Navarro, detalló que mil 998 docentes innovadores participaron en la creación de esta familia de textos, derivado de una convocatoria abierta en la que podían participar todos aquellos que quisieran ver estos libros de texto como una herramienta que dignificara el trabajo del magisterio.
Puntualizó que no es posible una transformación sin acción, lo que es base de la pedagogía crítica, por lo que ocurre el cambio de un paradigma positivista, hermenéutico que se centra en el dominio de contenidos, hacia uno centrado en la transformación de los problemas sociales.
Expuso que, dentro de las acciones que detonaron la posibilidad de tener el libro de texto, se encuentra la realización de 32 asambleas nacionales donde se integró el diagnóstico del plan de estudios y cómo debería ser la familia de libros de texto, tomando en cuenta el desarrollo histórico de los libros.
Sostuvo que estos materiales son pertinentes, ya que quienes los diseñaron fueron especialistas frente a grupo, maestros con mucha trayectoria, y contaron con 925 evaluaciones y la participación de 55 dependencias; además, se tuvo intervención de todo el país, “no hubo un solo estado que quedara marginado”.
En tanto, el académico del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ángel Díaz-Barriga Casales, recordó que la pandemia hizo evidente que era imposible llevar a la práctica los planes de estudio y los libros de texto en la vida cotidiana de los niños, por lo que ahora se busca “acercar la vida cotidiana del niño a la formación que se le puede brindar en la escuela”.
La maestra frente a grupo en Escuela Primaria “Prof. Laureano Jiménez y Coria” de la Ciudad de México, Claudia Nayeli López Cambray, se describió como la prueba fehaciente de que los libros de texto fueron elaborados por maestros de aula.
Finalmente, el también maestro frente a grupo en la Escuela Primaria “Andrés Osuna” de la Ciudad de México, Uziel Pérez López, agregó que los campos formativos tienen un diseño integral, en donde “todos trabajamos en comunidad, todos somos parte de un entorno y todos necesitamos de todos”.
En un mundo polarizado, espacios como la 46 edición de la Feria Internacional del Palacio de Minería nos recuerdan el poder unificador de la cultura y el intercambio de opiniones, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.
Al inaugurar esta fiesta literaria -que tiene como invitado de honor al estado de Oaxaca- el rector expresó que es también un tributo a la palabra escrita, y una celebración de la comunidad. “Es un recordatorio de que, aunque venimos de diferentes disciplinas y trasfondos, nos conecta un interés compartido por las maravillas que la mente y la voluntad humanas pueden crear”.
La Feria, añadió Lomelí Vanegas, también responde a los desafíos que enfrenta el hábito de la lectura. Según datos recientes del INEGI, el 70 por ciento de la población alfabeta de 18 años y más declaró haber leído libros, revistas, periódicos, historietas o páginas de internet, que representa una disminución del 14 por ciento respecto a 2015.
Asimismo, los resultados de PISA 2022 evidencian desafíos en la educación: México obtuvo 415 puntos en lectura, por debajo del promedio de la OCDE (476 puntos), además de 395 puntos en matemáticas y 410 en ciencias. “Estos resultados subrayan la importancia de iniciativas como esta feria para mejorar la comprensión lectora y fortalecer las competencias educativas”, subrayó.
El rector de la UNAM enfatizó que la Feria es un espacio abierto, inclusivo y accesible para todas las personas, con el que se contribuye a un entorno de respeto y equidad, “donde el acceso a la literatura y a toda forma de expresión sea reconocido como un derecho fundamental”.
La programación incluye mil 48 presentaciones editoriales, 102 conferencias, 47 lecturas públicas, 25 mesas redondas, 59 talleres y otras actividades, en las que participarán más de 700 autores y 443 sellos editoriales. Destacan las Jornadas Juveniles, pensadas para avivar el ímpetu por la lectura entre la juventud.
Oaxaca y la importancia de las lenguas originarias
El rector Lomelí Vanegas destacó que Oaxaca realizará más de 70 actividades dedicadas a exaltar sus tradiciones ancestrales, su diversidad étnica y su rica herencia literaria y artística. Su participación enriquecerá nuestra mirada y robustecerá la conciencia sobre la importancia de la pluralidad que define a México.
“Este impulso permite que la feria sea un crisol donde se forjan nuevas ideas, se fomenta la reflexión colectiva, se estimula el pensamiento crítico y se revalora la importancia de las culturas originarias”, indicó.
En la Galería de Rectores del Palacio de Minería, el rector también presentó el libro Revolución y reconstrucción. La economía política del México posrevolucionario, 1917-1938.
En representación del gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, el secretario de las Culturas y Artes de esa entidad, Flavio Sosa Villavicencio, agradeció la anfitrionía de la UNAM con su estado que, dijo, es el corazón cultural e identitario de México.
El libro, acotó, es un remanso de paz y frescura ante el estridente y asfixiante “polvo de pantallas” que nos invaden. Asimismo, manifestó que en el siglo XXI se requiere salvar al libro de la posmoderna destrucción, de la censura, de las plagas, la desmemoria, del polvo, de los insectos y de la insensatez de una sociedad que pudiera pensar que leer es una banalidad.
En México, prosiguió, se requieren muchas lecturas, lectores, distintas formas de leer. Por ello, agradeció la invitación a Oaxaca a la Feria, la cual recuerda que los libros “han sido aliados de la humanidad y juntos hemos superado, inundaciones, guerras, terremotos, saqueos y también malos gobiernos”.
Antes, la niña Maryel Ramírez Orozco, hablante de lengua zapoteca, ofreció un saludo de los pueblos originarios de Oaxaca y declamó el poema “El Juchitán de mi abuela”.
Recordó que el 21 de febrero es el Día Internacional de las Lenguas Maternas, dedicado a honrar las lenguas indígenas que, aunque hoy tienen mejores condiciones para ser contadas, requieren de mayores acciones “sinceras” de autoridades, gobernadores, académicos y la sociedad en general para protegerlas.
En su oportunidad, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), Hugo Setzer Letsche, aseguró que en un mundo donde los desafíos para el libro son constantes, espacios como la Feria cobran relevancia, pues permiten reafirmar la importancia de la palabra escrita como vehículo de conocimiento y como herramienta para una sociedad más informada y democrática.
La CANIEM, insistió, ha sido, es y seguirá siendo un aliado de los mexicanos, de las autoridades culturales y del gobierno de México en su esfuerzo por construir un país más educado, más informado y próspero. Reiteró el compromiso de ese organismo con la pluralidad y su convencimiento de que la mejor manera de contribuir al crecimiento del país es a través de la calidad y diversidad de los contenidos que producen.
Al hacer uso de la palabra, el director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, José Antonio Hernández Espriú, dio la bienvenida al encuentro que celebra la cultura, las artes y el pensamiento, así como el poder transformador del libro y la lectura.
Detalló que un tercio de las mil actividades que se llevarán a cabo serán gracias el esfuerzo de facultades, escuelas, institutos y dependencia de la Universidad Nacional. Además, 58 por ciento del total de participantes son mujeres: autoras, narradoras, científicas, ensayistas, dramaturgas que dan testimonio del crecimiento sistemático y del permanente liderazgo de la mujer en todas las áreas del saber.
La Feria, que estará abierta hasta el 2 de marzo, es un encuentro cultural y multidisciplinario donde participarán expertos que explorarán todas las fronteras del conocimiento, desde temas de la inteligencia artificial generativa hasta la crítica político-social, expuso.
En la inauguración participaron: la coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, Rosa Beltrán Álvarez; el secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Luis Armando González Placencia; el director General de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura del Gobierno federal, Rodrigo Borja Torres; el director de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, Fernando Macotela Vargas; y la directora General del Instituto Estatal de Creación Literaria y Promoción de la Lectura del Estado de Oaxaca, Carmen Sánchez Parada, entre otras autoridades.
Los alimentos derivados del maíz que se consumen en México no representan ningún riesgo para la salud, aseguró la investigadora del Instituto de Biología de la UNAM, Ana Laura Wegier Briuolo.
Al participar en el conversatorio “El maíz transgénico en México: contexto actual y perspectivas del futuro”, organizado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional, enfatizó:
En este momento la diversidad del grano otorga certeza en la inocuidad de los alimentos que ingerimos en el país. Es algo que ha ocurrido desde hace muchos años y que debemos valorar.
Además, explicó, la calidad del grano descarta el temor de heredar las semillas a las siguientes generaciones, y de intercambiarlas con otras personas.
Lo que estamos viendo con nuestros socios comerciales de Estados Unidos, abundó, es que han perdido las variedades que eran diversamente internas y se han cambiado por otras totalmente homogéneas, las cuales obedecen a las leyes del mercado, son semillas patentadas.
Sin embargo, también ocurre en México. “Estamos perdiendo diversidad de forma acelerada y si no trabajamos para que esta curva vuelva hacia arriba, vamos a ver un retroceso en la calidad de vida”.
Al hacer uso de la palabra, Monserrat Téllez Serrano, integrante de la fundación Semillas de Vida A.C., aseveró que en el reciente fallo del T-MEC, ocurrido en diciembre pasado, nuestra nación no demostró que el maíz transgénico que se compra al vecino del norte causa algún impacto negativo en la salud o en el medio ambiente. Esa es parte central que hay que desmentir.
“No perdimos por una cuestión de fondo, ni siquiera sería legítimo que eso sucediera porque las tres personas panelistas son expertas en comercio internacional. Lo que se dijo es que las medidas de México son legítimas y también este panel permitió evidenciar toda la serie de documentos, información y conocimientos con los que contamos y que refuerzan la pertinencia de estas medidas”, manifestó.
Para David Rivero Fragoso, abogado de la Demanda Colectiva de Maíz, la República mexicana es autosuficiente en la producción de dicho insumo para consumo humano, pero para abastecer la industria de productos como dulces, comida chatarra, textiles o para alimentar al ganado, se requiere gran cantidad de tierra que bien podría destinarse a otros cultivos, incluso a recuperar áreas naturales protegidas.
Estimó absurdas las reglas del T-MEC y refirió que las evaluaciones de riesgo no fueron acordes con lo establecido ahí y en otros códigos internacionales, pero en términos simples por eso México perdió, porque no logró demostrarlo; en mi opinión no le correspondía hacerlo, sino a Estados Unidos, sobre todo porque ese país cuenta con la información de los organismos genéticamente modificados que produce.
A su vez, Alma Piñeyro Nelson, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, opinó que el fallo final “en ciertos aspectos nos pone en una condición de vulnerabilidad, complica el escenario de bioseguridad de México y, hasta cierto punto, sigue retando la soberanía mexicana para tomar decisiones en función de la salud de sus habitantes, sus maíces, agroecosistemas y ecosistemas naturales”.
Una de esas vulnerabilidades es la falta de trazabilidad del grano genéticamente modificado que entra por millones de toneladas por diferentes fronteras del país. Fue sorprendente encontrar en 82 por ciento de los alimentos, incluidas harinas, totopos, botanas, etcétera, la presencia de transgenes, concluyó.
El Instituto Nacional Electoral (INE) recuerda que mañana 10 de febrero vence el plazo para que las y los ciudadanos mexicanos residentes en el territorio nacional, que tengan alguna discapacidad que les impida acudir a un Módulo de Atención Ciudadana (MAC), realicen el trámite de solicitud de la Credencial para Votar (CPV), al amparo del artículo 141 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE).
Posterior a los registro de CPV, se integrará una base de datos que servirá de insumo para la generación de las invitaciones y los formatos de Solicitud Individual de Inscripción a la Lista Nominal de Electores con Voto Anticipado (SIILNEVA).
En este sentido, personal del INE designado, entregará las invitaciones y el formato de Solicitud Individual de inscripción en los domicilios de las personas que obtuvieron su Credencial para Votar, bajo el amparo del artículo 141 de la LGIPE, para participar en la modalidad de Voto Anticipado de los Procesos Electorales Locales (PEL) de Durango y Veracruz de Ignacio de la Llave, del 15 al 21 de febrero de 2025 y, en el caso del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025, del 3 al 9 de marzo.
El Voto Anticipado aplicará para la renovación de ayuntamientos en los estados con PEL, así como para la elección de los diversos cargos en el marco del PEEPJF 2024-2025.
Para poder participar en la modalidad de Voto Anticipado, la ciudadanía interesada deberá haber obtenido su Credencial para Votar entre el 1 de enero de 2018 y el 10 de febrero de 2025, conforme a lo dispuesto en el artículo 141 de la LGIPE.
De manera complementaria, en el caso de personas con discapacidad que no tramitaron su Credencial para Votar bajo el amparo del artículo 141 de la LGIPE y personas cuidadoras primarias, el 10 de febrero vence el plazo para que remitan su Solicitud Individual de Inscripción a la LNEVA y los documentos referidos en la página electrónica https://ine.mx/voto-y-elecciones/voto-anticipado/, a la cuenta de correo electrónico voto.anticipado@ine.mx, para su revisión y procesamiento.