Conéctate con nosotros

Negocios

Volkswagen de México celebra 56 años de historia en Puebla

Publicado

on

Volkswagen de México

Volkswagen de México celebra un capítulo más en su historia de éxito, al conmemorar el 56° Aniversario de operaciones en la Planta de Puebla. Desde que los primeros Volkswagen Sedán salieron de sus líneas de producción en 1967, esta fábrica ha demostrado ser un pilar fundamental en la red global de manufactura del Grupo automotriz alemán.

Ubicada ​ sobre 300 hectáreas en el municipio de Cuautlancingo, Puebla, esta planta ha visto la evolución del Grupo Volkswagen, ensamblando modelos icónicos como el Sedán, Golf, Beetle y Jetta. Más de 13. 7 millones de vehículos hechos por manos mexicanas han salido de estas instalaciones, reflejando el compromiso y la alta especialización de su fuerza de trabajo. Actualmente, la planta se destaca por la producción de los modelos Tiguan, Taos y Jetta, con este último siendo el modelo de mayor volumen histórico con más de 6 millones de unidades de sus siete generaciones.

La historia de este complejo comenzó en 1965, cuando Volkswagen de México buscó un nuevo lugar para establecer una sede de producción que superará ​ a la de Xalostoc, Estado de México. La elección fue un terreno estratégicamente ubicado en el kilómetro 116 de la autopista México-Puebla, el cual se convirtió ​ rápidamente en el ​ epicentro de innovación y producción automotriz. El 27 de febrero de ese mismo año, se colocó la primera piedra de lo que se convertiría en la Planta de producción de vehículos más grande de México. Dos años después, el sueño se hizo realidad, y los primeros vehículos salieron de las líneas de producción el 23 de octubre.

En el presente y bajo el liderazgo de Holger Nestler, Volkswagen de México ha mantenido su compromiso con la innovación, ha respondido con éxito a las tendencias del mercado global, especialmente con la integración al segmento de vehículos tipo SUV. Desde 2017, la Planta ha producido más de un millón de unidades de los modelos Tiguan y Taos.

«El vínculo de Grupo Volkswagen con México es profundo. Durante más de medio siglo, hemos crecido juntos, enfrentado desafíos y escrito historias de éxito. La Planta de Puebla no solo simboliza la dedicación y el talento de los mexicanos, representa el compromiso que tenemos con las generaciones actuales y las que vienen, para construir el futuro de la movilidad sustentable en el país”, comparte Holger Nestler, Presidente y CEO de Volkswagen de México.

La Planta de Volkswagen de México en Puebla es una de las más grandes del consorcio automotriz, en ella se realizan todos los procesos de producción desde el estampado de piezas para carrocería; construcción de carrocerías, pintura y ensamble final. La factoría poblana cuenta también con un área dedicada a la producción de componentes. Con su planta de vehículos, Volkswagen de México contribuye de forma significativa al PIB del Estado de Puebla, dentro del cual la industria automotriz aporta el 43 por ciento.

​​La Planta de ​ Volkswagen ubicada en Puebla, ha sido reconocida mundialmente por su innovación en cualificación del personal, procesos de ensamble de componentes, transferencia del conocimiento y liderazgo en el manejo del capital humano. Además en materia ​ ambiental, también ha sido reconocida por la implementación de un proceso avanzado de ósmosis inversa para producir agua desmineralizada, lo que permitió ahorrar 111 mil 800 m3 de agua por año, logrando una reducción del 35 por ciento del consumo de este recurso.

Con 56 años en el camino, Volkswagen de México no solo celebra su pasado, sino que mira con optimismo e innovación hacia el futuro, reafirmando su compromiso con el desarrollo automotriz de México y su papel protagonista desde Puebla en la industria global.

Negocios

Falta de ahorro y de oportunidades, principales obstáculos financieros para las mujeres

Publicado

on

Por

mujer

Un reciente estudio realizado por Banco Sabadell en colaboración con el ITAM, titulado Entendimiento de las decisiones de ahorro de los consumidores mexicanos, revela que la brecha de género en el ahorro sigue siendo un desafío significativo en el país.

Según los hallazgos de dicho documento, la falta de ahorro es la principal barrera para el 48% de las mujeres que no logran alcanzar sus objetivos financieros, en comparación con el 40% de los hombres. Además, la falta de oportunidades laborales también representa un obstáculo importante, afectando al 29% de las mujeres.

La menor participación laboral de las mujeres, con solo un 49.4% empleadas frente al 79% de los hombres, según la OCDE, refleja una barrera estructural que limita su autonomía económica y, en consecuencia, su capacidad de ahorro y estabilidad financiera. Para cerrar esta brecha, es fundamental impulsar políticas de inclusión laboral y facilitar el acceso a productos financieros que contribuyan al crecimiento de su patrimonio.

El acceso al ahorro es una herramienta clave para la estabilidad financiera de cualquier persona, pero las mujeres en México enfrentan desafíos adicionales debido a la brecha sistémica que persiste hasta el día de hoy en las oportunidades y acceso al mundo laboral. En Banco Sabadell, reconocemos la importancia de fomentar la educación financiera y el acceso a instrumentos de ahorro y productos financieros con tasas preferenciales que ayuden a cerrar esta brecha«, afirmó Brenda Najar, Directora Territorial de Banca Empresas en Banco Sabadell en México.

Sumado a lo anterior, solo el 36.6% de las mujeres con cuenta bancaria reporta tener ahorro, en comparación con el 45.1% de los hombres. Esta diferencia de casi 9 puntos porcentuales evidencia la desigualdad persistente en el acceso y la capacidad de acumulación de recursos económicos.

Además de proporcionar estabilidad económica, el ahorro tiene un impacto positivo en el bienestar emocional de las mujeres, ya que aquellas que logran ahorrar experimentan menores niveles de ansiedad y estrés financiero. No obstante, este beneficio es menos pronunciado en los niveles socioeconómicos más bajos, lo que subraya la importancia de estrategias de inclusión financiera que consideren las condiciones particulares de cada segmento de la población.

Cerrar la brecha de género en el ahorro no solo requiere mayor inclusión laboral y financiera, también debe ir acompañado de un cambio estructural que facilite el acceso de las mujeres a herramientas de planeación económica. El sector financiero tiene un papel clave en la promoción de la educación financiera y el desarrollo de iniciativas que impulsen la autonomía económica de las mujeres en México.

Continuar Leyendo

Negocios

El aporte de Coca-Cola a México es equivalente al 2% del PIB

Publicado

on

Por

Coca Cola

Con casi 100 años de presencia en el país, la Industria Mexicana de Coca-Cola se ha consolidado como un motor clave de la economía y el empleo en México. Un reciente estudio de la firma Steward Redqueen destaca que su operación genera un aporte de $715.7 mil millones de pesos al Producto Interno Bruto (PIB), equivalente al 2% del total nacional.

Lo anterior, evidenciando un elemento crucial detrás de este sistema: en cada producto, de las más de 20 marcas en diferentes categorías como agua, leche, bebidas carbonatadas, bebidas de hidratación avanzada, tés, café, jugos y néctares, que la gente elige para cada uno de sus momentos, está el esfuerzo de millones de personas, y familias que dependen de ellos, que lo hacen posible y que, además, suman al desarrollo económico del país.

Este impacto deriva de la operación coordinada entre sus ocho socios embotelladores, todos mexicanos: Arca Continental, Bepensa, Bebidas Refrescantes de Nogales, Coca-Cola FEMSA, Corporación del Fuerte, Corporación Rica, Embotelladora de Colima y Nayar, a quienes también se suma el actuar de Jugos del Valle-Santa Clara. Juntos, operan 73 plantas embotelladoras que, con manos mexicanas que forman parte de un ecosistema de proveeduría, producción y comercio, producen un portafolio diversificado de bebidas diseñadas para acompañar a las familias en cada momento de su vida.

Dentro de los hallazgos de este reporte, se encuentran:
La generación de más de 1.7 millones de empleos directos e indirectos, lo que representa el 2.8% del total de los empleos generados en el país.

En conjunto, las compañías que componen el sistema generan 101,900 empleos directos.

Los empleos indirectos son 1.6 millones. En conjunto, las compañías que componen el sistema generan 101,900 empleos directos.

De estos empleos indirectos, los negocios enfocados en ventas, donde entran las tienditas, son el sector que más empleos genera, con 1,218,000 personas.

Los principales sectores beneficiados son:

El sector comercio con un beneficio de $272.7 mil millones de pesos, incluyendo todo tipo de canal que venda nuestras bebidas, consideradas las tienditas.

Servicios, con $74.6 mil millones de pesos.

La manufactura, con $61.8 mil millones de pesos.

El sector transporte, con $25.6 mil millones de pesos.

A través de estos números, se evidencia que, más allá de los números, detrás de cada producto hay historias de mexicanos cuyo esfuerzo impulsa la economía y fortalece a sus comunidades. Desde empleados en producción y distribución hasta pequeños comerciantes, la Industria Mexicana de Coca-Cola demuestra que el crecimiento empresarial y el bienestar social pueden ir de la mano.

Continuar Leyendo

Negocios

Los millennials y centennials sostienen el consumo y la economía del país

Publicado

on

Por

En un panorama económico en constante evolución, las generaciones más jóvenes en México se han consolidado como los motores del consumo. Un análisis reciente de NielsenIQ (NIQ), empresa líder en inteligencia del consumidor, revela que los millennials actualmente son quienes sostienen el gasto en el país, y se proyecta que, para el 2030, serán los miembros de la Generación Z (Gen Z) quienes asuman el liderazgo económico, siendo los principales generadores de consumo en los mercados.

Los Baby Boomers (1946 – 1964): Consumo conservador y enfocado en salud

Aunque los Baby Boomers representan solo el 11.2% de la población mexicana, su comportamiento de consumo refleja una actitud más cautelosa. De acuerdo con datos de NIQ, este grupo generacional prefiere realizar sus compras en tiendas físicas para encontrar todo lo que necesitan en un mismo lugar; destacando los clubes de precio y las farmacias. También tienen un enfoque claro en cuidar su salud y el medio ambiente. Este grupo gasta principalmente en productos para el hogar e incluye bebidas alcohólicas en su despensa.

Generación X (1965 – 1980): Preocupación por la economía y lealtad a marcas

Con el 18.7% de la población, la Generación X se caracteriza por su preocupación por la economía y un enfoque en la calidad. Prefieren los autoservicios y los clubes de precio, que son aquellos que requieren membresías, y valoran la lealtad hacia las marcas que consumen. Cuando optan por canales electrónico es principalmente motivados por la conveniencia de entrega a domicilio. NIQ comparte que esta generación gasta principalmente en productos para el hogar, farmacias y alimentos para mascotas.

Millennials (1981 – 1996): Conectados, prácticos y leales a sus marcas favoritas

Los millennials, que representan el 23.6% de la población, son conocidos por su amor a la simplicidad y la practicidad. De acuerdo con NIQ, este grupo prefiere comprar en línea y opta por tiendas físicas cuando éstas están convenientemente ubicadas cerca de su trabajo u hogar. Buscan innovaciones en productos, sin olvidar la lealtad a sus marcas favoritas. Este grupo consume principalmente productos de cuidado personal y productos para bebé. La generación destaca por su comportamiento como nativos digitales, ya que recurren a sus teléfonos móviles para hacer compras. Priorizan la conectividad y buscan experiencias significativas en cada compra.

Centennials (1997 – 2012): Preocupación por el medio ambiente e interés por precios bajos

Los centennials, que constituyen el 27.3% de la población mexicana, son altamente conscientes del medio ambiente y del cuidado personal. Los insights de NIQ indican que buscan marcas con las cuales identificarse y que compartan sus valores. Prefieren los hard discounters, debido a que ofrecen precios bajos y disponibilidad inmediata. Los productos que más consumen son artículos de higiene, belleza y golosinas. Además, al igual que los millennials, recurren a la tecnología en sus decisiones de compra, utilizando sus teléfonos móviles tanto para hacer compras en línea como para obtener mejores ofertas en tienda.

México: Un país joven y de recuperación económica

Con un 65% de la población menor a 40 años, y los Gen Z y la Generación Y (mejor conocida como millennial) representando el 50% de la población, México se enfrenta a un panorama joven y dinámico. A pesar de los desafíos económicos recientes, los millennials y centennials han demostrado una destacada capacidad de recuperación. El informe de NielsenIQ destaca que el 30% de la generación millenial y el 37% de la Generación Z han logrado restablecer sus finanzas luego de enfrentar pérdidas de empleos e ingresos, lo que refuerza su capacidad para adaptarse a las adversidades económicas.

Preocupaciones comunes: Aumento de precios y supervivencia

Las principales preocupaciones entre los consumidores mexicanos son el aumento de los precios de los alimentos (33%) y la capacidad de proveer para sus familias (19%). Sin embargo, los millennials tienen una mayor preocupación por los aumentos en los costos de servicios, mientras que los Gen Z se enfocan en el calentamiento global y su capacidad para proveer a sus familias.

Revolución en los hábitos de consumo: Tecnología y precios bajos

Ambas generaciones, millennials y centennials, han redefinido sus hábitos de compra debido a estas preocupaciones. Los jóvenes adultos, que priorizan la supervivencia económica, han adoptado la tecnología para optimizar sus compras, usando plataformas digitales y teléfonos móviles para tomar decisiones más informadas.

Mientras que, los Baby Boomers prefieren productos premium, los millennials y centennials optan por realizar compras más frecuentes, pero con menor gasto. Esto los ha llevado a dirigir su atención hacia canales emergentes como los hard discounters y el eCommerce, buscando precios más bajos y mejores opciones. Respecto a la opinión de otros en medios digitales y redes sociales, los millenials consultan las reseñas de productos mientras que los centennials se basan en las recomendaciones de los influencers a quienes siguen.

El consumo generacional en México se presenta como un reflejo de las transformaciones sociales, económicas y tecnológicas del país. A medida que las nuevas generaciones continúan ganando terreno en el mercado, su enfoque hacia la conectividad, el valor y la conciencia social está redefiniendo las reglas del juego para las marcas.” comenta Raquel Jiménez, Líder de Costumer Succes en NielsenIQ (NIQ) México. “Ante este panorama, las empresas deberán estar preparadas para escuchar las necesidades y valores de estas generaciones, ofrecer soluciones personalizadas y, sobre todo, adaptarse a una era digital que exige inmediatez, innovación y precios competitivos.” concluyó la ejecutiva.

Continuar Leyendo

Lo más visto