Conéctate con nosotros

Opinión

El rito a la muerte de los antiguos mexicanos, por Heidy Wagner Laclette

Publicado

on

En ocasiones nos preguntamos qué fue primero ¿el rito o el mito?, para ubicarnos mejor en esta concepción; en la memoria colectiva se tiene la creencia en fenómenos inexplicables asociados a la naturaleza o que no tienen una explicación lógica; así surgen las leyendas y los mitos; del arraigo de estas creencias surgen los ritos, que se convierten en tradiciones que pasan de generación en generación.

Para los antiguos mexicanos, muchos años antes de la conquista, existían mitos que se convirtieron en ritos en torno a la muerte. Se creía que el que fallecía viajaba al Mictlán o lugar de los Muertos donde viviría eternamente. El miedo a perecer no sólo no era común, sino que se creía que era una virtud; las personas que fallecían se transformaban automáticamente en dioses y el fenecer representaba vivir eternamente; aunque no por este hecho todos pensaban en dejar de existir.

Grupos de guerreros, por ejemplo; consideraban morir en batalla como parte de un sacrificio a los dioses, siendo esta acción privilegio y cualidad de unos cuantos, lo cual podría significar también, alguna forma de manejo ideológico y ejercicios de poder, dentro de un grupo social.

Hoy en día podemos conocer la manifestación del culto a la muerte en las civilizaciones prehispánicas (como Miccahuitl); por medio de esculturas, pinturas, códices y leyendas, de los cuales se deduce que dicho culto, más que un ciclo era concebido como un proceso ritual basado en mitos dualistas como la lucha entre Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, el día y la noche, el frío y el calor; aquí cabe mencionar esta leyenda: Fray Bernardino de Sahagún (La Historia General de la Nueva España), describe a Tezcatlipoca como el dios de la fatalidad considerándolo una de las deidades más extrañas y enigmáticas que, como ninguna otra de las creaciones míticas de los mexicanos, parece sentir y pensar, convirtiéndose en un malvado profesional al participar en actos negativos como discordias, enemistades, condicionando guerras y fatalidades.

 Es un dios representado por un jaguar, que; como fiera y para poder asaltar al hombre de noche, devora al sol, es el que priva al mundo de luz y calor, es el que lo sabe todo. Es también Yoalli Ehecatl (Viento Helado) ‘Sombra Gris’, su nombre significa ‘Espejo que humea’, ya que donde debería estar el pie que le falta lleva aquel funesto espejo, con el que ve todo lo que sucede en la Tierra.

En la antigüedad se le temía más a Tezcatlipoca como dios de la fatalidad y la maldad que a la propia muerte. Dentro de las creencias del México antiguo en torno a la vida eterna y la estratificación después de morir; se puede decir que de todas las culturas, la mexica, por su origen de pueblo guerrero; estaba ligada íntimamente al acto de morir.

Los aztecas o mexicas consideraban que el universo estaba integrado por dos planos, uno vertical y otro horizontal, en el punto donde se cruzaban estaba el centro u ‘ombligo’ del mundo y es ahí donde se encuentra localizado el Templo Mayor de los aztecas (en el Zócalo de la ciudad de México). Por eso este lugar se considera sagrado; el mexica es el pueblo elegido, es el centro del universo; consideraban arriba como el nivel celeste y abajo el inframundo. En el primero hay trece cielos; empezando en donde están la luna y las nubes; en el segundo las estrellas, el tercero es el camino que sigue el sol diariamente; en el cuarto está Venus; por el quinto pasan los cometas; los siguientes tres se representan con colores; en el octavo se forman las tempestades; a partir del noveno se encuentran los dioses.

El nivel inferior o inframundo, tiene nueve pasos antes de llegar al Mictlán (Mundo de los Muertos). Dentro de las costumbres funerarias de los aztecas; al morir una persona se le doblaban las piernas en actitud de estar sentado, amarraban sus brazos y piernas firmemente al cuerpo, para depositarlos después en un lienzo acabado de tejer, al cadáver le colocaban una piedra verde en la boca que simbolizaba el corazón del difunto, mismo que tendría que ser entregado a los dioses durante su camino al Mictlán, a continuación cosían el lienzo con el cadáver dentro y ataban a él un petate. Consideraban que después de transcurrir cuatro años de fallecer, el muerto llegaba a su destino final, ocupando su lugar en el noveno inframundo donde reposará eternamente.

Entre los nahuas de la sierra norte de Puebla, realizan varios procedimientos rituales al morir una persona que permiten lidiar con la mortandad y la muerte. En principio, al muerto se le baña, viste, y sepulta; en ese proceso intervienen un número considerable de personas; así que, todo aquel que estuvo en contacto con él, debe ser “limpiado”. La teoría nahua considera que los difuntos desprenden mihkayotl -es decir, mortandad- que impregna todo lo vivo y lo marchita. Para lidiar con este efluvio nefasto se realiza el ritual de nawi tonale, destinado principalmente a enfriar y barrer a las personas y objetos que estuvieron en contacto con el muerto. De lo contrario, marchitarán la vida vegetal y animal.

La comida es otro elemento vital en la relación entre vivos y muertos en la tradición nahua. Desde el primer día que el difunto está tendido, aún en su domicilio, se coloca un plato de comida a lado de su féretro. Así será en lo subsecuente hasta que se le lleve a sepultar. El día de la sepultura se colocará nuevamente comida encima de su tumba. De hecho, siempre que se establece una relación “delicada” la comida está presente; las divinidades son convencidas mediante alimentos: ellas mismas solicitan ciertos platillos o bebidas, además de ceras y flores, sobre todo en ciertos contextos de enfermedad.

Es decir, la dotación de alimentos, flores y ceras están presentes y, por lo general, median las relaciones que establecen humanos y no-humanos, los nahuas y los no nahuas. Del mismo modo, el día del entierro se lleva comida a la sepultura y se coloca un plato de comida en el sitio donde estuvo tendido el difunto. Además, en su ataúd, el muerto lleva consigo 7 tortillas miniaturizadas de maíz y 7 tortillitas de ceniza, un guaje con agua y tapado con zacate. Todo este alimento es su itacate para el viaje.

Se lleva consigo, además, costales con su ropa y, en caso de ser varón, lleva en miniatura un arado y un machete de madera para trabajar en el otro mundo. Las mujeres, por su parte, llevan un telar de cintura miniatura, además de dos pequeñas ollas de barro con ceniza del fogón y de temazcal, todo ello para refundar su hogar en okse Tlaltikpak.

Los niños y los no casados, además de los chamanes, tienen un destino post mortem distinto. En el primer caso, dado que no son personas “completas”, su destino no es el Miktlan. En el caso de los chamanes, al morir se suman a las divinidades pluviales.

De tal manera que la concepción que tenían los antiguos mexicanos de la muerte era diversa; ellos pensaban que al morir existía una metamorfosis o transformación, primero se convertían en sol, después en ave (generalmente en colibrí) y posteriormente llegaban al paraíso de Tláloc o Tlalocan. Esto dependía del género de muerte en que se abandonara la vida, los que morían sacrificados o en combate se convertían en compañeros del Sol, al igual que las mujeres que morían durante el parto y los que morían ahogados o de enfermedades hídricas (ocasionadas por el agua) iban a Tlalocan (lugar de Tláloc, dios del agua).

Cabe mencionar que en la época prehispánica no se tenían los conceptos de cielo e infierno; en otras culturas como la de los mayas del sureste de México, los señores escogían plataformas de sus templos para el reposo eterno, estas circundaban las tumbas de los gobernantes como muestra de honor y respeto, el cadáver se colocaba sentado en un ataúd de madera acompañado de ofrendas de cerámica y otros utensilios y bienes.

Como parte de esta ceremonia luctuosa, se sacrificaban de uno a tres individuos, generalmente niños y adolescentes que acompañarían en su ‘viaje’ al muerto. El difunto principal era rodeado por hermosos vasos funerarios, metales, bebidas y alimentos, así como los enseres para su preparación. El cadáver se adornaba con perlas, jade, garras de jaguar, incensarios de barro, algunos con adornos alusivos a la muerte así como tejidos finamente trabajados.

Opinión

Lázaro Cárdenas Batel (Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República): el eje silencioso del poder presidencial

Publicado

on

Por

En la estructura del poder federal, pocos cargos concentran tanta influencia real como la Jefatura de la Oficina de la Presidencia de la República. Desde ahí se coordina, se articula y, en buena medida, se ordena el trabajo político y operativo del gobierno. Quien ocupa ese espacio tiene la responsabilidad de enlazar a la Presidenta con cada Secretaría de Estado, garantizando que las decisiones estratégicas se traduzcan en acciones concretas y que el rumbo presidencial mantenga coherencia.

Ese es el lugar que hoy ocupa Lázaro Cárdenas Batel, un político de visión larga y de ejecución silenciosa. Su papel no es el del reflector, sino el del equilibrio. Desde la Oficina de la Presidencia, su función abarca no solo la coordinación técnica, sino la orientación política de los ejes centrales del gobierno federal. En los hechos, es quien da seguimiento a las instrucciones de la mandataria, supervisa su cumplimiento y articula el funcionamiento de todo el gabinete.

La figura del Jefe de la Oficina de la Presidencia actúa como una extensión directa del poder presidencial. Ningún otro cargo sintetiza con tanta claridad la confianza de la titular del Ejecutivo ni su necesidad de control estratégico sobre el aparato de gobierno. Desde esa posición, Cárdenas Batel ha mantenido un estilo discreto pero firme, combinando la técnica de la administración con la sensibilidad política que su trayectoria le otorga.

Su paso por el gobierno de Michoacán, su experiencia legislativa y su cercanía histórica con los principios del movimiento lo colocan como un actor clave en la continuidad del proyecto nacional. Su oficina no solo recibe información: la procesa, jerarquiza y define prioridades. De ahí parten las líneas que marcan el pulso de la administración pública y las directrices que aterrizan en cada dependencia.

Más allá de las formas, su influencia se refleja en la manera en que se articulan los esfuerzos del gabinete, en la moderación de los mensajes políticos y en la armonía de las decisiones que buscan sostener la estabilidad del gobierno. Su papel es el de un estratega institucional, capaz de leer el momento político y anticipar los movimientos del poder.

Hoy, el nombre de Lázaro Cárdenas Batel vuelve a ocupar un lugar visible, pero no por protagonismo, sino porque su presencia sintetiza una idea: la confianza total de la mandataria en quien conduce su oficina más cercana. Esa es, en el fondo, la lectura de su poder y la esencia de la imagen que lo respalda: un político que no necesita hablar en público para dejar claro que, en la práctica, está en el corazón mismo de las decisiones nacionales.

Continuar Leyendo

Opinión

#ElDragónDeMondragón ¡RESULTO SER PURO PÁJARO NALGÓN!

Publicado

on

Por

Estimado lector hace varios años escribí una columna que hoy rescato gran parte de ella, sólo para hacerlo reflexionar sobre nuestras creencias religiosas y de aquellos que sin duda utilizan las mismas mostrado una cara totalmente diferente de lo que en realidad son: sacerdotes, monjas y creyentes apegados a la religión siguen equivocandose… Cómo mi abuelita QEPD decía que en la viña del Señor existe de todo… Mucha gente que pregona la bondad, cristianismo, humanismo y humildad han fallado cómo un tío que en su momento fue representante en «caritas» organización de la iglesia que da apoyo y ayuda a los que menos tienen y alguna ocasión quiso juzgarme cuando él, no tenía la moralidad suficiente para hacerlo, pero esa es otra historia… Y allá le va como balde de agua fría y en tiempo de frío mi escrito de hace más de 10 años corregido y aumentado… ¿Cómo es posible que personas que se dan golpes de pecho en la iglesia y además se creen representantes de ella, ¡SEAN TAN FALSOS, HIPÓCRITAS Y POCO ÉTICOS!… Si el principal valor de ser un buen católico: es conducirse con la verdad, no mentir para obtener solo beneficios económicos, no traicionar a las personas que les brindaron apoyo, no manipular a las personas o mucho menos burlarse de ellas, no utilizar a la iglesia haciéndole creer a los feligreses que son personas puras y castas… ¡Cuando su pureza y castidad depende en gran medida de su ambición, traición, manipulación y mentira!… Se preguntara amigo lector: ¿Porque le comento esto, o ha quién me refiero con tanta aberración?… ¡Seguramente sabrá de quien hablo con la narrativa que le comparto!… Por ahí anda un gánster que incurrio hace años en presentar documentos apócrifos para ver cuánto se lleva de mochada, personaje que ha presumiendo de «ética profesional y gran moral» muchos en San Juan existen de esa calaña y los cuales ¡la moral la confunden con un árbol que da moras!… Además se cree bendecido por el dedo de Dios e incluso sus poses histriónicas nos refieren a un “Santo” pero no al enmascarado de “Plata” ya que no estamos hablando de lucha en el Ring porque es muy zacatón es ¡UN PÁJARO NALGON!… La verdad es que su perversión, bajeza y poca hombría llegó a tanto que espero que haya cambiado hoy en día; cuando trabajó como servidor público sacó beneficios muy significativos, traicionando por ejemplo: a la Lic. Jacaranda López Salas cuando se alía en su momento con algunos más, vendiéndose al mejor postor que en ese tiempo era un tal Legorreta «M» periodo en donde pudo liquidase satisfactoriamente… Un pasaje político que vivió mi amiga Jacarandá sumamente lamentable encontrando traiciones, mentiras y manipulaciones por sus colaboradores cercanos recordemos que Jacaranda López Salas es la única mujer presidenta qué ha ganado por elección popular en nuestro amado San Juan del Río y por desgracia o la gracia de Dios sigue siendo priista pero deberían de subirla nuevamente para el 27 es una mujer valiosa e inteligente quién sigue teniendo arraigo priista y seguidores – pero ese es otro tema – … Además este singular personaje no se sabe a qué partido político pertenece si al PRI o al PAN ya que el color de su plumaje depende camaleónicamente de su ambición, en donde a veces es azul y a veces es rojo más bien bicolor en dónde muchos han mandado al diablo a las ideologías para sobrevivir en las aguas negras de la política queretana… Recuerdo la caricatura del pájaro loco; en donde sale un pájaro azul con plumaje también rojo, me hace recordar la alianza del 2024 en dónde los morenos les dieron una tunda al pan y al pri… Pero en el caso de este pájaro del cuál hablo, sus mentiras solo le ayudan a que le crezca su pico cómo la nariz de “Pinocho” quién en su momento tuvo a su gepeto… Para que le quede el ojo mas cuadrado; se cree el mejor historiador de nuestra Ciudad cuando en la actualidad Neftalí Sáenz es una eminencia en la historia Sanjuanense en su momento menosprecio a Don José Velázquez Quintanar un hombre impulsor de la fotografía en San Juan y gran cronista de nuestro municipio, pero no viene al caso tocar por el momento este tema… Es así como este “PÁJARO NALGÓN” como decía mi abuela – por eso de lo hablador y cobarde – vuela con sueños guajiros a otros lugares para sacar el mayor provecho posible… Perteneciente al grupo de los sepulcros blanqueados; frase que le escuche decir a un gran amigo de los medios Don Jesús Moreno quién me acompañó en un tiempo en líderes de opinión (los cuales son blancos por arriba y podridos por debajo) me encantó para utilizar su frace además escribí una columna con ese título hace mucho tiempo la puede encontrar en mi segundo libro de «El Dragón de Mondragón»… Estoy seguro que seguirá traicionando a quien se le ponga enfrente, por su ambición económica en dónde por desgracia existen personas igualitas a él… Así que amigo mío, si usted o algún integrante de su familia se lo encuentran en el camino o tiene una persona cercana así ¡CUIDADO!; «Mejor hágase a un lado y que Dios lo agarre confesado»… ¡NO VAYA A SER QUE LO CONTAMINE, SEDUZCA Y/O UTILICE!… ¿No cree usted amigo lector?…

Continuar Leyendo

Opinión

¡Roberto se desmorona!#ElDragónDeMondragón. En la opinión de Carlos Mondragón Barrón

Publicado

on

Por

Estimado lector, si usted me lo permite, hoy hablaré de mi querido «San Juan», en donde los gobiernos azules han gobernado por casi 10 años y en donde, por una situación natural, el desgaste es evidente y eminente… Veo que ¡Roberto se desmorona! Rápidamente, y lleva la carga de sus malas decisiones. Miles de sanjuanenses esperábamos observar un verdadero cambio en sus políticas, pero resultó pan con lo mismo, la misma «gata, pero revolcada», llena de fracaso y desesperanza, en donde sólo sus colaboradores más cercanos y sus enanos de circo le aplauden como focas y lo lambisconean, al rey que va muriendo lentamente. Muchos dicen que, aunque el presidente sanjuanense es empático, ya su sonrisa se va borrando. Sus colaboradores, sin duda, provocan el hundimiento de un barco en aguas negras, poco salubres, las cuales dejan de ser azules gracias a la mezcolanza de políticos que le fueron impuestos por diferentes grupos panistas y priistas, y en donde sus amigotes le han quedado mal, gracias a sus excesos, arrogancia, ignorancia, falta de oficio político y de capacidad operativa.
Recordemos que Roberto fue muy cercano a Pancho Pantera, era uno de sus consentidos, y dicen las malas lenguas que se alejó de él por acariciar el poder, en donde la generosidad de Kuri lo ha sacado de todo problema surgido en tierra de palomas. Pero ya se le acabó el veinte. No le queda más que seguir obedeciendo a la mano que mece la cuna. YA QUE QUIEN A DOS AMOS SIRVE, CON ALGUNO QUEDA MAL… El sindicato de Gregorio López le acaba de dar una lección mediática, y los agremiados del sindicato están muy molestos por la falta de atención médica, medicamentos e incluso por amenazas y hostigamiento por parte de los funcionarios del edil. Gregorio es un lobo de mar, de gran experiencia, que sabe apretar la soga sin asesinar a nadie. El líder sindical señaló en las benditas redes sociales ese hostigamiento y la falta de compromiso con su contrato colectivo de trabajo… Pero eso no es todo, y para acabarla de fregar, deciden dar de baja a una valiosa panista, y se va del Ayuntamiento. Ella es Guadalupe Gómez, quien en su plataforma de Facebook dio un mensaje de despedida, agradecida pero despedida de la administración, «según» por falta de presupuesto. Ella y su equipo de Lupita se van. Mujeres valiosas, entronas al trabajo, de capacidad probada, serán dadas de baja. A todas ellas les cantan las golondrinas en tierra de palomas. Sin duda, una posible injusticia hacia ellas… Y eso que es tiempo de mujeres. Le recuerdo, amigo lector, que los panistas traicionan a los panistas, y hoy los priistas en este gobierno tienen cierta tranquilidad —me da gusto por ellos, ya que tengo aún amigos priistas—, eso me comentan panistas que conozco. ¡Roberto se desmorona! Y también se equivoca… Dicen que no podrá dejar sucesor o sucesora; el gobernador decidirá quién irá en San Juan del Río y en todos los demás municipios —es la única verdad—. Se dice que será Tania Ruiz, aunque otros quisieran que fuera Marcia Solórzano, exdiputada federal. Memo quiere a Liliana San Martín, e incluso está formada Ana Patiño, de la cual existen bardas por todos lados. Pero «el gober» lleva mano e incluso ya los alineó. —Será mujer—, así le rompen las ilusiones a mi amigo Toño Pérez, de la JAPAM, quien siempre ha querido ser candidato a la alcaldía municipal, y quien también tiene muchas bardas en mi querido San Juan… Las habas se cuecen aparte en el municipio de mi madre, Celia Barrón. Además, recuerden que somos un laboratorio político nacional, en donde se dan las concertacesiones del país; en donde las entregas políticas queretanas las vivieron Manuel Meza y Víctor Rojas en su momento. SOMOS MONEDA DE CAMBIO PARA LAS NECESIDADES DE LOS QUE ESTÁN EN EL PODER Y SON LA MANO QUE MECE LA CUNA… Roberto tuvo la gran oportunidad de ser aplaudido y felicitado por su gobierno. Hoy, un gris azuloso, el cual ya empieza con tormentas oscuras y tenebrosas que se veían venir. En donde San Juan, estoy seguro, CAMBIARÁ DE COLOR… Los naranjas lo saben, y los morenos están preparados. Todos lo comentan. Los panistas aguantan vara, pero están desesperados y muy preocupados. Dejarán de mamar del erario público y de vivir de la administración. Ahorita sí tendrán que buscar trabajo muchos de ellos… Estoy plenamente seguro de que el gran perdedor será, en San Juan, el presidente, quien ha permitido —gracias a sus enanos que le han endulzado el oído— un gran espectáculo de puro circo, maroma y teatro, diciendo que mantendrá el poder el PAN en tierra de palomas. Yo lo dudo, y lo he comentado en San Juan del bache, hundido en la mentira mediática… ¿No cree usted, amigo lector?…

Continuar Leyendo

Lo más visto