Conéctate con nosotros

Opinión

La derrota

Publicado

on

xóchitl galvez

Los resultados electorales me han dejado consternado, confundido, colérico, desencantado. Si bien se dice que más se aprende en un derrota que en mil victorias, yo prefiero ganar. Como estudioso de la política soy un absoluto fracaso, reconozco que en mis momentos depresivos pensaba en que Xóchitl podía perder, pero nunca por la diferencia que señalan los números oficiales. Me invadió una ceguera voluntaria a las encuestas; traigo un atolondramiento circular, Antes de que me tire a las vías del Metro debo aceptar la derrota, por salud personal y seriedad académica, me aplico a identificar los motivos que me impulsaron a caer en esta hemisférica equivocación.

López Obrador, violando todo el marco jurídico electoral, se erigió como Jefe de Campaña de la insípida Sheinbaum. Las elecciones eran plebiscitarias; unió sus simpatías y las críticas a su persona con el resultado en las urnas, y ganó en forma contundente. Por mi parte consideraba que un gobierno, que ha dado malas cuentas en la mayoría de los rubros, además se atreve a ofrecer continuidad, era totalmente absurdo, imposible ratificarlo en su herencia política. En este segundo piso ¡Qué habría? ¿Más violencia? ¿Más corrupción? ¿Más masacres y obviamente más carcajadas del Presidente? ¿Más influyentismo? ¿Más asignaciones directas? ¿Más impunidad? ¿Más militarización? ¿Más inflación? ¿Más regiones controladas por el narco? ¿Más instituciones democráticas dinamitadas?

A los votantes no les importó en lo más mínimo, los 800 mil muertos por Covid,; igualmente les valieron los 188 mil asesinados, los familiares de los 50 mil desaparecidos y los 30 millones de mexicanos que perdieron su seguridad social hasta sumar 50 millones; no les importó ni la debacle del Insabi, ni la farmacioota que cubre menos recetas que una farmacia de pueblo. Siguen convencidos que prolongando en el gobierno a Morena sí tendremos servicios de salud como Dinamarca. Los presupuestos  de las obras magnas, que se desbordaron hasta el doble, les parecieron pecadillos veniales sin importancia.

 Se va a leer a despecho, tal vez lo sea, no puedo evitarlo, pero después de la paliza recibida ante una administración deplorable, no dudo que si en el Titanic hubieran viajado puros mexicanos, apresurados hubieran salido de sus camarotes a aplaudirle eufóricos al iceberg; luego rogarle a gritos como ante un buen espectáculo: ¡Otro! ¡Otro!

La derrota no fue solamente el resultado de una elección de Estado, en la que resultaron inútiles más de cincuenta resoluciones de las autoridades electorales en las que se condenaba la transgresión descarada a la Constitución. La derrota tampoco es consecuencia exclusiva del dinero contante y sonante que se le daba a los ciudadanos para votar por Morena. Impresionante el cinismo de algunos grupos que protestan en las oficinas de los ganadores, por no haber recibido el total de la cantidad ofrecida para venderles el voto.  La derrota apabullante exige una autocrítica.

Xóchitl me pareció una buena candidata, la mejor de las opciones visibles;  muy superior a la insípida Sheinbaum. En el discurso se abusó de sus orígenes indígenas y de su trayectoria de esfuerzo personal por salir adelante. No se logró formular una propuesta clara, concreta, convincente; en pocas palabras no se cumplió con la esencia de una oposición: representar una alternativa diferente. Se depositó la confianza en un discurso crítico a López Obrador y a sus acciones de gobierno. Mientras en la narrativa de la Alianza se destacaba los peligros del autoritarismo y la necesidad de proteger la división de poderes en la democracia, a los electores les parecieron más importantes los programas sociales, los beneficios del aumento del salario mínimo. Se votó por un poder presidencial que concentrara el poder y que mantuviera la esperanza de progreso social.

La alianza de Xóchitl con los partidos opositores restó simpatías. Panistas y priístas, se rechazaban y muchos electores se negaron a apoyar una alianza en la que estuviera su enemigo histórico. Sus líderes se declararon satisfechos por sus posiciones en el Congreso y dejaron que la candidata trabajara sola.

Concluyo. Nos pegaron hasta con la cubeta. Reconozco los derechos que representa ser una mayoría, Reclamo también los derechos de los que somos claramente una minoría. No estoy de acuerdo con la tesis de que los electores firmaron un cheque en blanco a la plataforma electoral impuesta por el Presidente y a la que de seguro los ganadores no le van a querer cambiar ni una coma. Me declaro, de principio, insumiso a la intención de desaparecer la Suprema Corte de Justicia y a los otros órganos de control del poder. La resistencia apenas empieza.

Opinión

Otro programa para limpiar el Río San Juan

Publicado

on

Por

río san juan

Por: «El palomo de la 57»

Este martes el alcalde Roberto Cabrera encabezó un programa más para la limpieza del Río San Juan.

 

 

Si bien es cierto, la limpieza del Río San Juan debe ser imperativo para evitar tragedias como la ocurrida en 2021 en La Rueda, pero no debe quedar ahí.

 

 

El Río San Juan representa un importante atractivo turístico en la región. Cuentan los sanjuenenses de antaño que era muy limpio, con agua transparente en la que incluso los fines de semana se podía ir a nadar y disfrutar con la familia.

 

 

El día de hoy está convertido en un estanque de aguas sucias que podrían generar un foco de infección e incluso se han reportado asaltos en el camino que conduce del Paso de los Guzmán al Puente de la Historia.

 

Existen iniciativas como la impulsada por el ingeniero Leopoldo Peralta para rehabilitar e impulsar proyectos que llevarían a nuestra ciudad a otro nivel. No sólo contempla la limpieza y cuidado del Río, sino un proyecto turístico que ha catapultado economías que venían de crisis, en el caso de Monterrey de inseguridad, y de San Antonio, Texas, donde vieron una oportunidad y hoy en día tienen uno de los recorridos hídricos más bonitos del mundo.
De muy buena fuente les puedo decir que el proyecto del ingeniero ha estado en el escritorio de altos funcionarios, tanto a nivel nacional como estatal.
Ojalá el programa presentado por el alcalde Roberto Cabrera este martes no sea uno más y los sanjuanenses podamos ver resultados y no sólo propaganda.

Continuar Leyendo

Opinión

El rito a la muerte de los antiguos mexicanos, por Heidy Wagner Laclette

Publicado

on

Por

En ocasiones nos preguntamos qué fue primero ¿el rito o el mito?, para ubicarnos mejor en esta concepción; en la memoria colectiva se tiene la creencia en fenómenos inexplicables asociados a la naturaleza o que no tienen una explicación lógica; así surgen las leyendas y los mitos; del arraigo de estas creencias surgen los ritos, que se convierten en tradiciones que pasan de generación en generación.

Para los antiguos mexicanos, muchos años antes de la conquista, existían mitos que se convirtieron en ritos en torno a la muerte. Se creía que el que fallecía viajaba al Mictlán o lugar de los Muertos donde viviría eternamente. El miedo a perecer no sólo no era común, sino que se creía que era una virtud; las personas que fallecían se transformaban automáticamente en dioses y el fenecer representaba vivir eternamente; aunque no por este hecho todos pensaban en dejar de existir.

Grupos de guerreros, por ejemplo; consideraban morir en batalla como parte de un sacrificio a los dioses, siendo esta acción privilegio y cualidad de unos cuantos, lo cual podría significar también, alguna forma de manejo ideológico y ejercicios de poder, dentro de un grupo social.

Hoy en día podemos conocer la manifestación del culto a la muerte en las civilizaciones prehispánicas (como Miccahuitl); por medio de esculturas, pinturas, códices y leyendas, de los cuales se deduce que dicho culto, más que un ciclo era concebido como un proceso ritual basado en mitos dualistas como la lucha entre Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, el día y la noche, el frío y el calor; aquí cabe mencionar esta leyenda: Fray Bernardino de Sahagún (La Historia General de la Nueva España), describe a Tezcatlipoca como el dios de la fatalidad considerándolo una de las deidades más extrañas y enigmáticas que, como ninguna otra de las creaciones míticas de los mexicanos, parece sentir y pensar, convirtiéndose en un malvado profesional al participar en actos negativos como discordias, enemistades, condicionando guerras y fatalidades.

 Es un dios representado por un jaguar, que; como fiera y para poder asaltar al hombre de noche, devora al sol, es el que priva al mundo de luz y calor, es el que lo sabe todo. Es también Yoalli Ehecatl (Viento Helado) ‘Sombra Gris’, su nombre significa ‘Espejo que humea’, ya que donde debería estar el pie que le falta lleva aquel funesto espejo, con el que ve todo lo que sucede en la Tierra.

En la antigüedad se le temía más a Tezcatlipoca como dios de la fatalidad y la maldad que a la propia muerte. Dentro de las creencias del México antiguo en torno a la vida eterna y la estratificación después de morir; se puede decir que de todas las culturas, la mexica, por su origen de pueblo guerrero; estaba ligada íntimamente al acto de morir.

Los aztecas o mexicas consideraban que el universo estaba integrado por dos planos, uno vertical y otro horizontal, en el punto donde se cruzaban estaba el centro u ‘ombligo’ del mundo y es ahí donde se encuentra localizado el Templo Mayor de los aztecas (en el Zócalo de la ciudad de México). Por eso este lugar se considera sagrado; el mexica es el pueblo elegido, es el centro del universo; consideraban arriba como el nivel celeste y abajo el inframundo. En el primero hay trece cielos; empezando en donde están la luna y las nubes; en el segundo las estrellas, el tercero es el camino que sigue el sol diariamente; en el cuarto está Venus; por el quinto pasan los cometas; los siguientes tres se representan con colores; en el octavo se forman las tempestades; a partir del noveno se encuentran los dioses.

El nivel inferior o inframundo, tiene nueve pasos antes de llegar al Mictlán (Mundo de los Muertos). Dentro de las costumbres funerarias de los aztecas; al morir una persona se le doblaban las piernas en actitud de estar sentado, amarraban sus brazos y piernas firmemente al cuerpo, para depositarlos después en un lienzo acabado de tejer, al cadáver le colocaban una piedra verde en la boca que simbolizaba el corazón del difunto, mismo que tendría que ser entregado a los dioses durante su camino al Mictlán, a continuación cosían el lienzo con el cadáver dentro y ataban a él un petate. Consideraban que después de transcurrir cuatro años de fallecer, el muerto llegaba a su destino final, ocupando su lugar en el noveno inframundo donde reposará eternamente.

Entre los nahuas de la sierra norte de Puebla, realizan varios procedimientos rituales al morir una persona que permiten lidiar con la mortandad y la muerte. En principio, al muerto se le baña, viste, y sepulta; en ese proceso intervienen un número considerable de personas; así que, todo aquel que estuvo en contacto con él, debe ser “limpiado”. La teoría nahua considera que los difuntos desprenden mihkayotl -es decir, mortandad- que impregna todo lo vivo y lo marchita. Para lidiar con este efluvio nefasto se realiza el ritual de nawi tonale, destinado principalmente a enfriar y barrer a las personas y objetos que estuvieron en contacto con el muerto. De lo contrario, marchitarán la vida vegetal y animal.

La comida es otro elemento vital en la relación entre vivos y muertos en la tradición nahua. Desde el primer día que el difunto está tendido, aún en su domicilio, se coloca un plato de comida a lado de su féretro. Así será en lo subsecuente hasta que se le lleve a sepultar. El día de la sepultura se colocará nuevamente comida encima de su tumba. De hecho, siempre que se establece una relación “delicada” la comida está presente; las divinidades son convencidas mediante alimentos: ellas mismas solicitan ciertos platillos o bebidas, además de ceras y flores, sobre todo en ciertos contextos de enfermedad.

Es decir, la dotación de alimentos, flores y ceras están presentes y, por lo general, median las relaciones que establecen humanos y no-humanos, los nahuas y los no nahuas. Del mismo modo, el día del entierro se lleva comida a la sepultura y se coloca un plato de comida en el sitio donde estuvo tendido el difunto. Además, en su ataúd, el muerto lleva consigo 7 tortillas miniaturizadas de maíz y 7 tortillitas de ceniza, un guaje con agua y tapado con zacate. Todo este alimento es su itacate para el viaje.

Se lleva consigo, además, costales con su ropa y, en caso de ser varón, lleva en miniatura un arado y un machete de madera para trabajar en el otro mundo. Las mujeres, por su parte, llevan un telar de cintura miniatura, además de dos pequeñas ollas de barro con ceniza del fogón y de temazcal, todo ello para refundar su hogar en okse Tlaltikpak.

Los niños y los no casados, además de los chamanes, tienen un destino post mortem distinto. En el primer caso, dado que no son personas “completas”, su destino no es el Miktlan. En el caso de los chamanes, al morir se suman a las divinidades pluviales.

De tal manera que la concepción que tenían los antiguos mexicanos de la muerte era diversa; ellos pensaban que al morir existía una metamorfosis o transformación, primero se convertían en sol, después en ave (generalmente en colibrí) y posteriormente llegaban al paraíso de Tláloc o Tlalocan. Esto dependía del género de muerte en que se abandonara la vida, los que morían sacrificados o en combate se convertían en compañeros del Sol, al igual que las mujeres que morían durante el parto y los que morían ahogados o de enfermedades hídricas (ocasionadas por el agua) iban a Tlalocan (lugar de Tláloc, dios del agua).

Cabe mencionar que en la época prehispánica no se tenían los conceptos de cielo e infierno; en otras culturas como la de los mayas del sureste de México, los señores escogían plataformas de sus templos para el reposo eterno, estas circundaban las tumbas de los gobernantes como muestra de honor y respeto, el cadáver se colocaba sentado en un ataúd de madera acompañado de ofrendas de cerámica y otros utensilios y bienes.

Como parte de esta ceremonia luctuosa, se sacrificaban de uno a tres individuos, generalmente niños y adolescentes que acompañarían en su ‘viaje’ al muerto. El difunto principal era rodeado por hermosos vasos funerarios, metales, bebidas y alimentos, así como los enseres para su preparación. El cadáver se adornaba con perlas, jade, garras de jaguar, incensarios de barro, algunos con adornos alusivos a la muerte así como tejidos finamente trabajados.

Continuar Leyendo

Opinión

“Origen de las Calaveritas de Azúcar”, por Heidy Wagner Laclette

Publicado

on

Por

La tradición de pedir calaverita en México se originó en la época colonial y tiene su origen en la herencia del Día de Muertos prehispánico, el día de Todos los Santos cristiano, y las largas jornadas laborales.

Una leyenda cuenta que la tradición se originó cuando un niño macehual (Los macehuales eran una clase social en la sociedad azteca que se encontraba por encima de los esclavos, pero por debajo de los nobles. Se dedicaban principalmente a la agricultura y la producción artesanal, eintercambiaban sus productos en el comercio local o regional), este niño no tenía dinero para poner la ofrenda a sus muertos y decidió pintarse la cara para que le dieran comida, pan y fruta.

Las calaveritas de azúcar, por su parte, tienen su origen en el «tzompantli», altar utilizado en la antigüedad en el que se colocaban cráneos como recuerdo de los seres queridos que fallecían.

Ahora bien, el arte del azúcar llegó al Nuevo Mundo de la mano de los misioneros italianos en el siglo XVII . La primera mención del arte del azúcar en la Iglesia se remonta a Palermo, en la época de Pascua, cuando se hacían pequeños corderos y ángeles de azúcar para adornar los altares laterales de la Iglesia Católica.

México, un país con una producción azucarera abundante y demasiado pobre para comprar elegantes decoraciones para iglesias importadas de Europa, aprendió rápidamente de los frailes a hacer arte en azúcar para sus festividades religiosas. Las figuras de azúcar moldeadas en arcilla de ángeles, ovejas y calaveras de azúcar se remontan al período colonial del siglo XVIII.

Las calaveras de azúcar representaban un alma difunta, tenían el nombre escrito en la frente y se colocaban en la ofrenda o lápida del hogar para honrar el regreso de un espíritu en particular. El arte con calaveras de azúcar refleja el estilo de arte popular de grandes sonrisas felices, glaseado colorido y adornos brillantes de hojalata. Las calaveras de azúcar requieren mucha mano de obra y se fabrican en lotes muy pequeños en las casas de los fabricantes de calaveras de azúcar. Estos maravillosos artesanos están desapareciendo a medida que las calaveras de caramelo fabricadas e importadas ocupan su lugar.

Una de las técnicas que introdujeron los españoles en México, fue el alfeñique, la cual a su vez tiene su origen en la cultura árabe. Así, el alfeñique utiliza azúcar, agua caliente, clara de huevo y limón para crear una masa moldeadora parecida al caramelo llamada “chautle” y así, realizar diferentes figuras, como las famosas calaveritas de dulce para el Día de Muertos.

Aunque su elaboración es delicada, con el alfeñique es posible hacer no solo calaveritas, sino también ataúdes, tumbas, mariachis, cocineras, calacas y catrinas, las cuales suelen colocarse en las ofrendas. Actualmente, el alfeñique es una técnica reconocida que incluso tiene festivales en estados como Puebla, Guanajuato, Estado de México, Michoacán y Oaxaca, donde se puede apreciar cómo los artesanos trabajan esta técnica con distintos moldes.

El proceso para elaborar calaveritas con la técnica de alfeñique se denomina “vaciado”, en la cual el azúcar se disuelve en agua y se deja hervir por una media hora hasta que espese, agregándole un poco de limón. Una vez que la mezcla está espesa, los artesanos baten rápidamente para que esta logre cristalizar y pueda ser vaciada en moldes generalmente de barro, aunque también se usan de madera y bronce.

Cuando el azúcar empieza a cuajar, el molde se voltea rápidamente para que un poco de la miel interior escurra y las calaveras queden huecas. Por último, las calaveras se sacan del molde ya secas y se decoran con “betún”, hecho con clara de huevo, azúcar glass y colorantes.

Continuar Leyendo

Lo más visto