Conéctate con nosotros

Sin categoria

Morena cumplió cinco años de mentiras, nada que celebrar: Roxana Rubio

Publicado

on

Morena cumplió cinco años de mentiras, nada que celebrar: Roxana Rubio

La presidenta del PAN en Sinaloa, Roxana Rubio Valdez, refirió que Morena tiene al país en decadencia, ya que los cinco años de que han encabezado el gobierno federal, han sido los peores de que ha vivido México, precisó que las «corcholatas» pretenden llevar el mismo camino, pero el país no aguanta un gobierno más de Morena.

“ Yo quiero decirles que desde Acción Nacional también celebramos, pero porque ya se les va a acabar su sexenio, han pasado cinco años donde Morena gobierna el país, han sido cinco años de más violencia, de más corrupción, de más pobreza y de menos salud”, dijo.

“Estoy segura de que la sociedad ya se dio cuenta que les dan 5 pesos y les quitan 3 porque todo es más caro con Morena, la canasta básica ya no tiene nada de básica, está por los cielos… los combustibles más caros que nunca, No hay medicinas en las farmacias de los hospitales, la educación va para abajo y la pobreza extrema en los niveles más altos”, agregó.

Roxana Rubio mencionó que en estos cinco años se han registrado 160 mil homicidios dolosos y más de 100 mil desapariciones. Esto a consecuencia de su fallida política de abrazos a los delincuentes. En la pandemia que se vivió por el covid -19, México ocupó el primer lugar mundial en letalidad y registró 650 mil muertes en exceso, “aunque es sabido por todos que hay muchos miles más sin estar en ese registro”. La deuda pública es tres veces superior a la que dejaron los gobiernos panistas y 50 por ciento más alta que en 2018.

La presidenta estatal del PAN resaltó que el índice de corrupción actual, también es histórico. “Querer decirle adiós al INAI y al INE es un retroceso gigantesco porque son dos instituciones que cuidan los recursos de los ciudadanos y ponen un alto a la opacidad”.

México

Día Mundial del Perro: adopta, no compres

Publicado

on

Por

perro

Los perros ayudan a nuestra salud física y emocional sin importar si son de raza pura o mestizos; la muestra más reciente se tuvo durante la pandemia. Por ello, la académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, Ylenia Márquez Peña, sugiere a quienes decidieron adquirir un perro, reconsiderarlo y ver la adopción como su primera opción.

Para favorecer esta práctica, hay que acabar con mitos, por ejemplo que los animales de raza pura pueden ser más inteligentes. No es así, los mestizos lo son, igual que cualquier raza, asegura.

Además, adoptar proporciona “un plus”: la satisfacción de retirar a un animal de la calle y ofrecerle un hogar, subraya la universitaria con motivo del Día Mundial del Perro, que se celebra el 21 de julio.

La especialista en Medicina Veterinaria y Cirugía para Pequeñas Especies explica que la adquisición de determinadas razas está asociada a la estética, a satisfacer el “gusto humano”, lo que ha generado un boom en la comercialización de las braquicéfalas -tipo pug, los Boston terrier y el bulldog inglés-, pero presentan malformaciones y pueden vivir enfermos toda su vida.

“Se han diseñado con cabeza y ojos grandes, nariz pequeña, parecidas a la fisonomía de un bebé. Son características que llamamos pedomórficas, que nos hacen enternecer, pero que se han explotado desde la mercadología para crear y promoverlas”, precisa.

Suelen tener malformaciones cardiovasculares, de las vías respiratorias, en la base del cráneo o el sistema nervioso, así como alteraciones en la piel. Estamos creando ejemplares enfermos a partir del nacimiento y que a lo largo de su vida tienen demasiado sufrimiento, remarca.

La experta de la UNAM comenta que quienes los adquieren generalmente no saben de las complicaciones que enfrentarán y les demandarán gastar en servicios veterinarios de manera recurrente. “Tendrán un paciente enfermo de por vida, no es normal que respiren así, que no puedan enfrentar temperaturas cálidas o que con el frío son de los primeros en enfermar”.

Por ello recomienda que si se va a integrar un perro a un hogar -ya sea mestizo o de raza pura- se tenga una asesoría previa con un médico veterinario, quien ayude a analizar cuál es la mejor opción dependiendo, por ejemplo, del lugar en donde se vive -departamento o casa-, si los futuros dueños trabajan demasiadas horas al día. Incluso, los puede dirigir con asociaciones que otorgan en adopción.

Ser un tutor responsable implica saber qué es una posesión así, y debe analizarse bien antes que ceder a un golpe emocional de ternura, reitera.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México hay 25 millones de hogares en los que viven 80 millones de animales de compañía, 43.8 millones de estos, es decir, 57 por ciento, son perros.

 

Relación estrecha

 

Márquez Peña resalta que la afirmación de que “el perro es el mejor amigo del hombre” está bien fundamentada, pues es la primera especie que domesticó: le prestó ayuda en la caza, para la protección de recursos y, a su vez, se vio beneficiada con alimentos y salvaguarda. Actualmente su función más importante es de compañía.

Han tenido una relación estrecha, que incluso convergen evolutivamente. Hay estudios sobre comportamiento animal y funcionalidad del cerebro en los que analizan partes de este órgano relacionadas con el reconocimiento facial y se han dado cuenta que son similares las zonas que funcionan, tanto en seres humanos como en perros domésticos, indica.

A esto, añade, se le llama evolución convergente y se da porque ambas especies han estado sometidas al mismo ambiente y desarrollado, de forma parecida, un comportamiento: el reconocimiento facial.

Los perros son también una especie exitosa porque se han asociado con el ser humano y representan un aspecto importante de nuestras vidas. De igual forma reconoce que, lamentablemente, hay aún personas con actitudes vergonzosas hacia ellos y los abandonan.

Tenemos demasiado que aprender de ellos: la manera en la que aman, que se entregan y nunca rompen ese vínculo. El arrojo ilimitado hacia el humano se ve, por ejemplo, con los que acompañan a personas en situación de calle, expresa.

La experta también enfatiza que, con motivo del Día Mundial del Perro, los humanos estamos llamados a tomar conciencia de nuestros actos, ser más responsables, sobre todo, coherentes “como especie que tomamos decisiones sobre otras”.

Continuar Leyendo

Sin categoria

El agotamiento laboral cada vez más frecuente en los empleados

Publicado

on

Por

gente trabajando

En el marco de la conmemoración del Día del Trabajo este primero de mayo, la organización Voz Pro Salud Mental Ciudad de México (VPSM CDMX) alerta sobre las consecuencias del estrés laboral en la salud mental, causando ansiedad, depresión y otros problemas físicos, y que está íntimamente relacionado con la falta de interés y motivación en el trabajo cuando no se alcanza la realización personal.

VPSM CDMX agrega que, por ello, es importante identificar los síntomas y buscar ayuda profesional, además de hacer un llamado a las empresas para que tomen medidas que favorezcan un ambiente de trabajo positivo y de crecimiento personal.

El burnout, es un término que se refiere al agotamiento emocional, la despersonalización y la baja realización personal en el trabajo, lo cual está estrechamente relacionado con la salud mental.

Quienes experimentan el burnout a menudo enfrentan una serie de problemas de salud mental como lar ansiedad, depresión, trastornos del sueño y problemas de salud física.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha llevado a cabo investigaciones sobre el burnout en el trabajo y ha proporcionado cifras y estadísticas relevantes a nivel mundial:  Se trata de un fenómeno global que afecta a millones de trabajadores, de todas las regiones del mundo, en algún momento de sus vidas laborales.

Lo que impacta significativamente en las empresas y la economía por la pérdida de productividad, el ausentismo laboral y los costos de atención médica. Aunque puede afectar a todos los trabajadores, especialmente afecta a los que se dedican a la atención médica, la enseñanza, la atención al cliente, la industria de servicios financieros y otros campos donde hay altas expectativas de rendimiento y presión constante.

«Si los colaboradores o profesionistas que se dedican al ámbito asistencial están exhaustos, si no se atienden sus necesidades y se busca su bienestar, tampoco las personas a las que atienden estarán bien, ni recibirán un servicio óptimo y de calidad. Si me cuido te cuido mejor”, comenta la Maestra en Psicología Ma. Ximena Franco Bontempo.

La OIT señala que los factores de riesgo que son disparadores del burnout incluyen largas horas de trabajo, cargas laborales excesivas, falta de control sobre el trabajo, falta de apoyo social en el lugar de trabajo y conflictos entre el trabajo y la vida personal. Las consecuencias de esto son la depresión, la ansiedad, los trastornos del sueño, los problemas cardiovasculares y otros relacionados a la salud física y mental.

En el 2022 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en México mostró que es un problema significativo, que afecta a una parte considerable de la fuerza laboral. Según algunas estimaciones, hasta el 75% de los trabajadores experimentan estrés laboral en algún momento de sus carreras.

La Mtra. Gabriela Cámara, presidenta honoraria de VPSM CDMX, comenta que, además de que las empresas propicien un ambiente de trabajo donde los empleados se sientan apoyados y valorados, podrían promover programas de bienestar que aborden el estrés y fomenten la salud mental, así como la comunicación abierta.

A través de la retroalimentación y la capacitación en el trabajo se puede lograr que los empleados sean más productivos, aprendan a gestionar su estrés y sepan cómo resolver sus problemas. Así como ofrecer flexibilidad en los horarios, adecuar un sistema de recompensas, motivarlos y monitorear su productividad, ya que estos elementos podrían lograr que los colaboradores no se sientan abrumados por el exceso de trabajo, agrega Gabriela Cámara.

Adicional a lo anterior, proveer el autocuidado animará a los empleados a cuidar de su salud física y mental, descansar adecuadamente, realizar actividad física regular, procurar una alimentación saludable y dedicar tiempo para sus actividades recreativas.

La organización VPSM CDMX concluye que, al implementar estas recomendaciones, se podrá propiciar un ambiente laboral más saludable y reducir el riesgo del llamado burnout entre los empleados. Para esto, se requiere de un esfuerzo continuo, compromiso y atención constante por parte de todos los involucrados.

Continuar Leyendo

Sin categoria

Publicado

on

Por

Alistan presentación de México Sediento

El escritor Francisco Martín Moreno anunció que el próximo jueves presentará en la ciudad de Querétaro su libro México Sediento, una novela que llama a la reflexión y que es una advertencia de los costos que puede provocar un apocalipsis hidráulico, producto de la apatía e irresponsabilidad de autoridades y sociedad en su conjunto.

Durante una plática vía Zoom, el también conferencista y líder de opinión, alertó que la escasez de agua se ha convertido en un problema mundial, en el que Querétaro no es ajeno, por lo que hoy es de la mayor importancia crear conciencia de la necesidad urgente de cuidar el líquido.

En su obra, el autor narra una historia de amor arrebatado, de celos y engaño, con la sequía y la sed como protagonistas, que al final puede traducirse como un ultimátum a cualquier ciudad o país con problemas de agua, en donde se revela el grado de riesgo ecológico latente, cuando se hace conciencia de que la carencia de agua incluso ha desatado guerras y destruido imperios.

Asimismo, en la historia, la Ciudad de México se queda sin agua y las consecuencias son desastrosas: cinco millones de personas mueren, el agua entonces se vuelve más cara que el petróleo; por ello Francisco Martín Moreno da la voz de alarma respecto a la posibilidad de una nueva sequía como las que han azotado al Valle de México desde la época prehispánica.

En su narrativa, el escritor resalta que la sequía fue el gran detonador de la guerra de Independencia y, cien años después, también lo fue de la Revolución de 1910; por ello, considera que si se aceptara que la falta de agua determinó el pasado, muy probablemente se tomarían las medidas para evitar daños posteriores e impedir que la catástrofe se apodere de nuevo del destino del país.

Continuar Leyendo

Lo más visto