Conéctate con nosotros

México

Se despide el rector Enrique Graue del Consejo Universitario

Publicado

on

enrique graue

Al dirigirse por última vez al pleno del Consejo Universitario, el rector Enrique Graue Wiechers agradeció el talento y esfuerzo desarrollados por la comunidad de la UNAM durante estos últimos ocho años, lo que permitió a la institución –entre muchos otros logros– consolidarse como una de las 100 mejores universidades del mundo; crecer la matrícula estudiantil en más de 34 mil estudiantes, sin recibir un incremento real al subsidio federal, y haber encarado con voluntad y determinación la emergencia sanitaria del coronavirus.

En su mensaje de despedida, pues en noviembre próximo concluirá su periodo al frente de la Universidad Nacional, Graue Wiechers destacó también la “notable y admirable” respuesta de la comunidad universitaria para organizarse y solidarizarse con las personas afectadas en situaciones de emergencia, como la pandemia y el terremoto de 2017.

Se refirió a las descalificaciones que se han dirigido hacia la Universidad y a su administración, las cuales “son resultado de la incomprensión de nuestra pluralidad y de nuestro compromiso con la verdad y el conocimiento”, y resaltó que “tal vez sea el ejercicio pleno de esa libertad, la que a veces incomoda, pero no por ello desviaremos nuestro actuar.

“En los tiempos que están por venir es posible que sigamos escuchando voces que quisieran moldear, a su manera, la forma en que la Universidad Nacional toma decisiones y se gobierna a sí misma”, por lo que instó a los universitarios a actuar en apego a la normatividad, a rechazar intereses ajenos y a continuar haciendo de esta Universidad ese crisol de conocimientos, de pluralidad ideológica y de libertad; una casa de tolerancia, de respeto a las diferencias y apegada a los principios y valores que rigen, con autonomía, nuestra vida interna”.

Y sobre la violencia contra las mujeres y la cultura patriarcal “que lacera a la sociedad y afecta a nuestra casa de estudios”, el rector dijo que tanto el Consejo Universitario, como la actual administración universitaria, han procurado diversas acciones para erradicarlas, y admitió que “aún falta un largo camino por recorrer”.

A continuación, el texto íntegro del mensaje:

Consejeras y consejeros universitarios:

El día de hoy fue la última ocasión en que tuve el inmenso privilegio de presidir una reunión del honorable Consejo Universitario.

Porque coordinar las sesiones,

  • • revisar escrupulosamente los asuntos que en ellas se ventilan,
  • • escuchar las presentaciones y argumentaciones,
  • • reconocer y apreciar las diferencias,
  • • llegar a acuerdos y avanzar en las misiones sustantivas de la Universidad es, en verdad, un gran privilegio.

El pleno del Consejo es el espacio en donde mejor se refleja la esencia de nuestra autonomía y la forma de gobierno compartido para encauzar el quehacer académico de la Universidad.

Este Consejo, como el que le precedió, son muestra de nuestra pluralidad y de la capacidad de alcanzar consensos y decisiones en los asuntos que se sujetan a su consideración.

Durante los casi ocho años que me ha tocado presidir el Consejo, creo que hemos avanzado significativamente.

En ese periodo, se aprobó la creación de:

  • • seis nuevas escuelas,
  • • dieciocho licenciaturas,
  • • una maestría,
  • • dos programas de doctorado, y
  • • veintitrés especializaciones.

Con ello hemos podido responder a la creciente demanda de educación superior, incrementando la matrícula estudiantil de —346,000 en el 2016— a aproximadamente 380,000 alumnos para el ciclo educativo actual.

Casi 34,000 alumnos más en ocho años, sin un incremento real, —o sustancial—, del subsidio federal. 

En estos años, los plenos del Consejo Universitario, aprobaron, entre otras cosas, la transformación de dos centros de investigación a institutos y la creación de un nuevo centro.

Y se ha procurado mantener actualizada nuestra normatividad, con nuevos reglamentos o actualizaciones que se han traducido en más de treinta modificaciones a la legislación universitaria.

Destacan, por su importancia, las modificaciones reglamentarias para combatir la violencia de género, la nueva estructura del Tribunal Universitario y la extensión de las funciones de lo que hoy es la Defensoría de Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género.

Es el conjunto de acciones, las de este Consejo y las de la dedicación de toda la comunidad académica, lo que ha permitido que, de 2016 a la fecha, hayamos escalado en el ranking internacional de universidades del lugar 160 al 93 este año, situándonos entre las 100 mejores universidades del mundo. 

Y debiésemos estar mucho mejor si estas calificadoras tomasen en cuenta el papel que juega la UNAM en la movilidad social de nuestra nación, en donde 8 de cada 10 de nuestros estudiantes pertenecen a familias cuyo ingreso mensual es menor de cuatro salarios mínimos.

Me han tocado vivir, en estos dos periodos, momentos difíciles.

Pero la historia de la UNAM nunca ha sido sencilla ni carente de obstáculos y desafíos, y su gran comunidad siempre los ha sabido superar.

En este entorno nacional de impunidad e inseguridad, hemos enfrentado la violencia con los instrumentos de contención con que contamos y con la firme convicción de que la violencia no puede ser contrarrestada con más violencia.

Y queda, por supuesto, mucho más por hacer.

Mi reconocimiento a la SPASU por la prudencia con la que han llevado a cabo estas acciones.

En años recientes, las mujeres universitarias han denunciado la cultura patriarcal que lacera a la sociedad y afecta a nuestra casa de estudios y han alzado con firmeza su voz ante las distintas formas de violencia ejercidas contra ellas y hacia las variadas manifestaciones de la diversidad sexual.

Este Consejo y esta administración, han implementado acciones para eliminar estas lacras sociales y aún falta un largo camino por recorrer.

Hemos también enfrentado terremotos que sacudieron nuestras instalaciones con daños menores en algunas de ellas, mientras que la Ciudad de México y algunos estados sufrían estragos que dejaron a muchas familias sin hogar y fuentes de trabajo.

La recuperación y participación de la Universidad ante estos eventos fue notable como admirable fue la respuesta de nuestra comunidad para organizarse y solidarizarse con las y los damnificados.

Y, hace apenas tres años, enfrentamos la mortal pandemia en donde una de cada casi 200 personas mexicanas perdieran la vida, y que demostró, una vez más, la gran brecha de desigualdad que existe en nuestra nación y que, por supuesto, afecta también a nuestra comunidad.

Con la finalidad de paliar sus efectos, este Consejo y la administración central tomaron medidas emergentes para continuar nuestras labores académicas, de investigación y de extensión cultural:

  • • Se trasladó, en el término de una semana, toda nuestra actividad a distancia, y
  • • Tanto los estudiantes, como el personal académico y administrativo adoptaron esta modalidad desde sus diferentes tareas y responsabilidades.

Mi reconocimiento a su capacidad de adaptación y en particular al estudiantado, quienes, con grandes dificultades de conectividad, encararon con voluntad y determinación este desafío que procuramos subsanar con becas y equipos tecnológicos, para apoyarles a continuar su trayectoria escolar.

En el 2020, la pandemia nos tomó a medio camino en la actualización tecnológica de conectividad, hoy, ya todos los planteles escolares cuentan con ella. 

En tiempos más recientes, hemos escuchado descalificaciones hacia la Universidad y a su administración, resultado de la incomprensión de nuestra pluralidad y de nuestro compromiso con la verdad y el conocimiento.

Porque eso es lo que caracteriza a la Universidad de la Nación:

  • • Una casa que acumula, procesa y transmite saberes;
  • • que rechaza hegemonías ideológicas y promueve la pluralidad;
  • • que considera ofensivo el engaño y la falta de honorabilidad;
  • • y que está decidida a crecer en libertad.

Y tal vez sea el ejercicio pleno de esa libertad lo que a veces incomoda, pero no por ello desviaremos nuestro actuar.

En los tiempos que están por venir, es posible que sigamos escuchando voces que quisieran moldear a su manera la forma en que la Universidad Nacional toma sus decisiones y se gobierna a sí misma.

Ante el relevo en la Rectoría, les invito a actuar en apego a nuestra normatividad;

  • • a rechazar intereses ajenos y ánimos desestabilizadores
  • • a continuar haciendo de esta Universidad ese crisol de conocimientos, de pluralidad ideológica y de libertad;

A seguir siendo una casa de tolerancia, de respeto a las diferencias y apegada a los principios y valores que rigen —con autonomía—  la vida de la Universidad. 

En este Consejo, el Rector es un primus interpares, yo  les agradezco el trato diferenciado y respetuoso que han tenido hacia mi persona.

Muchas gracias por ello.

Tengan la seguridad de que he servido a esta Universidad con estricto apego a nuestra legislación y a mis convicciones. Y lo seguiré haciendo con todo ánimo y aliento hasta el último día de mi Rectorado.

Muchas gracias por su atención.

“Por mi raza hablará el espíritu”

México

En la UNAM las diferencias se escuchan con respeto: Leonardo Lomelí 

Publicado

on

Por

Leonardo lomelí

 

 

El rector Leonardo Lomelí Vanegas afirmó que la UNAM es un espacio donde los enfoques se enriquecen, las diferencias se escuchan con respeto y los consensos se construyen con inteligencia colectiva. Esta tenacidad y el profundo sentido de pertenencia es la respuesta más íntegra frente a cualquier intento de división, agresión o descalificación.

“No permitamos que la polarización, y menos aún la tentación del pensamiento único, enturbie las relaciones entre la comunidad universitaria y trate de incidir en sus actividades sustantivas”, aseveró al entregar el Premio Universidad Nacional (PUN) y el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos (RDUNJA) 2025, a 33 universitarias y universitarios excepcionales.

El rector Lomelí también llamó a no permitir que amenazas virtuales siembren el temor en nuestras facultades y escuelas, que se atiendan con responsabilidad los riesgos, se revisen los protocolos de actuación y se regrese a las actividades presenciales donde todavía están suspendidas, “con la convicción de que la comunidad universitaria unida y mediante el diálogo puede resolver sus problemas y mejorar sus condiciones de estudio y de trabajo”.

En el Teatro Juan Ruíz de Alarcón insistió:

“No permitamos que nadie nos prive de los espacios que el pueblo de México ha confiado a su Universidad para realizar sus funciones primordiales: la docencia, la investigación y la difusión de la cultura. Antes bien, corresponsabilicémonos de su buen uso para estar a la altura de las altas expectativas que ha depositado en nosotros nuestra nación”.

Lomelí Vanegas también remarcó que el Premio Universidad Nacional y el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos simbolizan la expresión viva de lo que la UNAM representa para el país: “su vocación por el saber, su libertad para pensar y su inquebrantable compromiso con la sociedad”.

 

Acompañado por la presidenta en turno de la Junta de Gobierno, Rocío Jáuregui Renaud; el presidente en turno de la Junta de Patronos, Mario Luis Fuentes Alcalá; y la secretaria General de esta casa de estudios, Patricia Dolores Dávila Aranda, el rector reconoció a las y los premiados.

Detalló que se trata de “científicas y científicos que exploran los orígenes del universo; artistas y humanistas que piensan la identidad, la justicia o la memoria; ingenieras, economistas y juristas que elaboran soluciones tangibles para un país complejo; docentes que, con creatividad y paciencia, siembran curiosidad y propósito en los nuevos talentos”.

En la ceremonia estuvieron además los coordinadores de la Investigación Científica, de Humanidades, y de Difusión Cultural, María Soledad Funes Argüello, Miguel Armando López Leyva y Rosa Beltrán Álvarez, respectivamente; así como diversas autoridades de esta casa de estudios y familiares de los galardonados.

Estamos en las más altas decisiones

 

En representación de las y los universitarios distinguidos con el Premio Universidad Nacional, Alejandro Casas Fernández sugirió fortalecer la Universidad que no es un lujo sino una condición indispensable para construir un mejor país, que ofrezca perspectivas futuras a los jóvenes y a la propia nación.

“Fortalecer la comunidad, la institucionalidad, el peso específico de la Universidad en la vida pública son metas de primordial importancia. Estas metas convocan a las y los universitarios a continuar nuestra labor e incrementar nuestro potencial. La esfera pública es arena de la Universidad. En las más altas decisiones del país están universitarios”, señaló.

En nombre de las y los galardonados con el RDUNJA, Abril Uscanga Barradas coincidió en que la mejor manera de honrar esta distinción es seguir trabajando todos los días por una Universidad más fuerte, por un país más justo y una sociedad más solidaria.

Indicó que distinguir a mujeres en distintas áreas del conocimiento es reconocer la pluralidad de miradas, la riqueza de perspectivas, la urgencia de trabajar por una igualdad sustantiva que permita a las y los universitarios desplegar plenamente sus talentos.

El premio, añadió, no es un punto de llegada sino un impulso para continuar enseñando con pasión, investigando con rigor, compartiendo con generosidad y trabajando con la convicción de que la academia no puede estar aislada de la sociedad a la que sirve.

 

Continuar Leyendo

México

¿Quién paga los daños por el consumo del alcohol?

Publicado

on

Por

bebida alcoholica

A diez días de la presentación al Congreso de la Unión del paquete económico fiscal para el año 2026, diversas asociaciones de la sociedad civil se unen al llamado de académicos, organismos internacionales e instituciones de salud a que el paquete incluya un aumento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios a las bebidas alcohólicas.

Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial recomiendan el aumento de impuestos como la medida más costo efectiva para reducir los problemas asociados al consumo de alcohol y, al mismo tiempo, aumentar la recaudación fiscal.

Con el objetivo de evaluar el efecto de una reforma fiscal a las bebidas alcohólicas, se realizó el Foro Internacional “¿Quién paga los daños?: Impuestos al alcohol y financiamiento de políticas de salud”.

En este evento, académicos, investigadores y especialistas nacionales e internacionales presentaron evidencia sobre los efectos del alcohol en la salud de los mexicanos, las necesidades de financiamiento del sistema de salud en México y una propuesta de actualización fiscal, libre de conflicto de interés de la industria, diseñada para beneficiar a la población mexicana.

El consumo de alcohol constituye un grave problema de salud pública en México. En 2022, se registraron alrededor de 210 mil nuevos casos de enfermedades atribuibles a esta causa, así como 40 mil muertes asociadas a su consumo. Entre las principales afecciones se encuentran la cirrosis hepática, la pancreatitis, el alcoholismo, diversos tipos de cáncer y el daño neurológico.

La Dra. María Elena Medina-Mora, del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente” declaró: “el consumo de alcohol es un factor de riesgo importante para 200 enfermedades, lesiones y condiciones adversas de salud, entre las que se encuentran problemas de salud mental, enfermedades cardiovasculares, siniestros viales, violencia, suicidio, tuberculosis, VIH y padecimientos reumáticos.” Esta amplia gama de enfermedades provoca que seis de las diez principales causas de muerte en México estén relacionadas con el consumo de alcohol.

Durante su participación, la Dra. Medina Mora ejemplificó cómo las medidas de política pública, como los impuestos o las regulaciones, han tenido la capacidad de reducir los siniestros y las muertes, así como de aumentar la expectativa de vida en países como Colombia, Brasil o Rusia.

Por su parte, el Mtro. Carlos Guerrero, de Economics for Health, mencionó que “una modificación a la ley del IEPS que establezca una cuota específica por mililitro de alcohol puro de 35.421 centavos para la cerveza, 68.477 centavos para fermentados y 61.393 centavos para destilados, podría reducir el consumo de bebidas alcohólicas en un 37%, generando simultáneamente una recaudación fiscal de hasta 105 mil millones de pesos.”

De acuerdo con un estudio del INSP, la implementación de esta propuesta disminuiría anualmente un 39.2% de las muertes por cirrosis (equivalente a 162,613 decesos ) y 41,580 casos de las lesiones por violencia familia entre 2034 a 2042. Cabe mencionar que dicha reforma sería progresiva, ya que la mayor incidencia fiscal recaería principalmente medida sobre los hogares de ingresos altos (58.5% para los hogares en el decíl 10, frente al 7.6% para los hogares en el decíl 1).

Bert Brys, Economista Jefe de la OCDE, declaró respecto a los impuestos al alcohol: «El precio de la cerveza y las bebidas destiladas en México es el más bajo de la región. Esto se relaciona con un mayor consumo, particularmente el excesivo, lo cual genera un alto costo económico cercano al 1.5% del PIB. Por ello, incrementar los precios mediante impuestos es una medida que puede aumentar los ingresos fiscales y, al mismo tiempo, incentivar un estilo de vida más saludable entre la población mexicana. La recomendación para desincentivar el consumo, basada en las mejores prácticas internacionales, es implementar un impuesto específico (un gravamen fijo según el contenido de alcohol) que se actualice conforme a la inflación, así como un impuesto aplicable a las bebidas con menos de 3 grados de alcohol.»

Además, se trata de una media con amplio respaldo de la sociedad mexicana: una encuesta con representatividad nacional encontró que 58% de los mexicanos apoyan el incremento a los impuestos al alcohol. Este porcentaje aumenta al 83% si los impuestos recaudados se utilizan para salud y educación.

Finalmente, Luis Alonso Robledo, vocero de la Red de Acción Sobre Alcohol (RASA) hizo un llamado urgente al Congreso de la Unión para que incluyan en el paquete económico 2026 la actualización a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios a bebidas alcohólicas, al considerar que “el incremento de los impuestos al alcohol es una de las medidas más costo-efectivas para reducir el consumo, prevenir enfermedades, disminuir los accidentes y la violencia, así como recaudar recursos adicionales que podrían destinarse al fortalecimiento del sistema de salud, ya que en la actualidad, la sociedad mexicana termina pagando los daños ocasionados por el alcohol, mientras que las ganancias se concentran en la industria.”

Continuar Leyendo

México

Celebra la UNAM una década de presencia académica en Francia

Publicado

on

Por

En una solemne ceremonia en el histórico campus Cordeliers de la Universidad de la Sorbona, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) celebró el décimo aniversario de su Centro de Estudios Mexicanos (UNAM-Francia), un pilar clave en la estrategia de internacionalización de la máxima casa de estudios y en la proyección cultural de México en Europa.

El rector Leonardo Lomelí Vanegas encabezó el evento y destacó que el centro «representa una vía indispensable para impulsar una educación pública transformadora, una ciencia socialmente responsable y un diálogo intercultural». Recordó los lazos históricos que unen a ambas instituciones desde la fundación de la Universidad Nacional en 1910, cuando la Universidad de París fue una de las casas de estudio que apadrinaron su creación.

Inaugurada en marzo de 2015, la sede parisina ha sido fundamental para fomentar la colaboración académica, científica y cultural entre la UNAM y las más prestigiosas instituciones de Francia y el continente europeo.

En el acto conmemorativo participaron importantes figuras de la diplomacia y la academia. La embajadora de México en Francia, Blanca Jiménez, calificó al centro como un «puente fundamental en la diplomacia académica y cultural» entre las dos naciones. Por su parte, Christophe Dessaux, del Ministerio de Educación Superior e Investigación francés, señaló que esta colaboración se enmarca en una cooperación más amplia que permite a más de 3,200 mexicanos estudiar en Francia anualmente a través de más de 700 acuerdos vigentes.

Guillaume Fiquet, vicepresidente de Internacionalización de la Sorbona, y Rodrigo Díaz, director de la sede de la UNAM, coincidieron en que los lazos de respeto y admiración mutua han permitido construir un futuro compartido más justo y humano, fortaleciendo a ambas comunidades universitarias.

Una década de logros y colaboración

A lo largo de diez años, la UNAM-Francia ha impulsado una agenda de alto impacto con iniciativas clave que demuestran el éxito de esta alianza:

  • Movilidad estudiantil: A través de programas como el «Verano Puma en París», se ha ofrecido a estudiantes y académicos una inmersión lingüística y cultural intensiva.
  • Investigación de vanguardia: Se han organizado escuelas de verano científicas en áreas como los orígenes de la vida, catálisis y humanidades digitales, reuniendo a casi 200 especialistas de ambos países.
  • Cooperación cultural: Eventos como el «Mes de México en la Sorbona» han fortalecido la difusión de la cultura mexicana.
  • Excelencia académica: La creación de la Cátedra de Excelencia UNAM–Sorbonne Université en 2022 ha facilitado estancias de investigación para el desarrollo de proyectos conjuntos de alto nivel.

Gracias a estas acciones, la UNAM-Francia ha facilitado programas de doble titulación, certificaciones en lengua francesa y ha consolidado alianzas con más de 30 instituciones del espacio francófono, reafirmando su papel como un actor indispensable en el panorama educativo global.

Continuar Leyendo

Lo más visto