Conéctate con nosotros

Política

Tribunal Electoral

Publicado

on

Preocupante que el Tribunal Electoral permita a aspirantes del frente opositor seguir en cargos públicos: Mario Delgado

El presidente nacional de Morena, Mario Delgado, afirmó que es preocupante que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) rechace obligar a los aspirantes del frente opositor a abandonar sus cargos públicos, ya que éstos utilizan su posición para sacar ventaja.

El dirigente morenista catalogó como una contradicción el sentido de la resolución del Tribunal, pues durante años sancionó a servidores públicos de Morena por participar en actos políticos. “Tenemos casi tres años de resoluciones del Tribunal y sanciones del INE sobre funcionarios de Morena. Prácticamente les quitaban sus derechos políticos porque no podían participar en otras actividades ni siquiera un domingo en la tarde. (…) No podían porque las autoridades decían: “nunca puedes quitarte del encargo público” y venía sanción tras sanción.”

El líder del partido guinda recordó que, tanto el Tribunal como el INE, resolvieron en ocasiones pasadas a favor de las quejas de la oposición en contra de los que son ahora aspirantes de Morena, por lo que genera extrañeza que la autoridad electoral no aplique el mismo criterio. “Yo no sé cuántas sanciones tiene Adán, Marcelo, Claudia por este asunto; toda una construcción del Tribunal en complicidad con el INE y, de repente, ahora le dan la vuelta. Ahora los aspirantes pueden participar en este proceso y pueden seguir siendo funcionarios».

Asimismo, señaló que, al no impedir a los aspirantes de permanecer en sus cargos, se corre el riesgo de que incurran en uso indebido de recursos. “Santiago Creel tiene bajo su responsabilidad todos los recursos de comunicación social de la Cámara de Diputados. Podría configurarse una desviación de recursos. Lo mismo la señora Xóchitl, quien sigue recibiendo recursos públicos.”

Destacó que, desde la emisión de los lineamientos del INE, Morena apuntó una contradicción pues, por un lado, se prohíba que los servidores públicos opinen sobre los procesos políticos en curso y, por el otro, se permita que funcionarios participen en los procesos.

Política

Unidad y soberanía, ejes de la conmemoración del CVIII aniversario de la Constitución de 1917

Publicado

on

Por

CEREMONIA_CONMEMORATIVA_CONSTITUCION_TEATRO_DE_LA_REPUBLICA_(1).jpg

El gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezaron en el Teatro de la República la ceremonia por el CVIII aniversario de la Constitución de 1917. Kuri destacó la unidad como clave para fortalecer la concordia y la soberanía nacional, en un contexto de grandes desafíos para el país.

El mandatario queretano enfatizó que la Carta Magna define a México como una república soberana, democrática y federal, y que su cumplimiento exige consolidar instituciones fuertes y un Estado de Derecho sólido. Llamó a evitar la confrontación y a privilegiar el consenso, resaltando que “el respeto a las ideas ajenas es la unidad”.

Por su parte, Claudia Sheinbaum reafirmó el compromiso de México con la independencia y la autodeterminación. Anunció el envío de dos reformas constitucionales al Congreso: la prohibición de la reelección en cargos de elección popular y la eliminación del nepotismo.

Los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, Gerardo Fernández Noroña y Sergio Gutiérrez Luna, destacaron avances en materia de reformas constitucionales para fortalecer la igualdad, la seguridad y la participación ciudadana, incluyendo la elección de jueces y ministros del Poder Judicial.

La ceremonia reafirmó la importancia de la Constitución como pilar del país y la necesidad de unidad para enfrentar los retos del presente y el futuro.

Continuar Leyendo

Política

El liderazgo estratégico en San Juan del Río: Tonatiuh Mondragón

Publicado

on

Por

En la política no todos los actores buscan la luz de los reflectores, pero aquellos que saben moverse con astucia, construyendo estrategias y acuerdos, terminan siendo los arquitectos de este cambio.

Este es el caso del sanjuanense, Tonatiuh Mondragón, un nombre que hoy empieza a ganar notoriedad, pero que, en el fondo, ha sido una pieza clave en la construcción de proyectos de gran envergadura tan es así que hoy, se le ve junto a una de las figuras más relevantes del movimiento obradorista: Adán Augusto López Hernández.

Su trayectoria, hasta ahora fuera del radar mediático, refleja una habilidad estratégica única para articular estructuras y consolidar alianzas en momentos cruciales. El pasado 16 de junio de 2023 marcó un punto de inflexión en su carrera, cuando se separa de su cargo como director de Planeación Municipal en San Juan del Río. Sin embargo, su influencia continúa, tejiendo alianzas, gestionando con diversos actores y coordinando esfuerzos estratégicos en territorios clave, ejemplo de ello, el semidesierto.

Su trabajo con Adán Augusto López Hernández consistió particularmente en la implementación de una estrategia territorial detallada. Este estratega no solo coordinó equipos, sino que se encargó de diseñar un estudio minucioso de la región, análisis que abarca zonas clave y polígonos estratégicos. Esta estrategia no se limitó a los números, sino que se centró en el contexto social, económico y político de cada territorio, con una clara visión de cómo se podía ganar terreno para el proyecto de morena y sus futuros coordinadores.

En San Juan del Río, su trabajo fue fundamental para el armado territorial que permitió que Adán Augusto tuviera presencia en áreas clave. Este estratega, aunque con un perfil bajo, no dudó en reorientar esfuerzos y coordinar a los actores adecuados, guiando a los coordinadores hacia una causa común, pero con la capacidad de aislarse cuando consideraba que el camino debía ser tomado con más independencia y concentración.

Su estilo único de trabajo lo ha llevado a ser conocido en ciertos círculos porque, aunque sus intervenciones no siempre son visibles, su influencia es indiscutible. En las reuniones ejecutivas, en la coordinación de cada actor político, y en su lectura fina de los tiempos y dinámicas de la región, se ha ganado el respeto como un consolidador de estructuras.

Hoy, aunque ha salido del anonimato, sigue operando en la sombra, pero con su huella más visible que nunca. No es un operador político gris; su perfil es mucho más complejo. Es el arquitecto de estructuras, un estratega que no solo entiende el territorio, sino que lo transforma a través de un análisis socio territorial exhaustivo, integrando actores, recursos y tiempos para obtener el máximo rendimiento.

 

Continuar Leyendo

México

Declara la Cámara de Diputados “2025, Año de la Mujer Indígena”

Publicado

on

Por

Declara la Cámara de Diputados “2025, Año de la Mujer Indígena”

En cumplimiento con el proceso legislativo, el Senado de la República recibió el documento derivado de una iniciativa presentada por la presidenta de la República, que incorpora una propuesta de la diputada Ciria Yamile Salomón Durán (PVEM). La declaratoria invita a las entidades federativas, municipios y demarcaciones a adherirse, en estricto apego al principio de distribución de competencias.

Asimismo, el Poder Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Gobernación y en coordinación con los Poderes Legislativo y Judicial federales, así como órganos públicos autónomos, implementará un programa de actividades con el propósito de conmemorar y destacar la contribución histórica de las mujeres indígenas en la construcción de la nación.

El reconocimiento parte de la premisa de que, pese a su papel fundamental en la identidad social y cultural del país, las mujeres indígenas no han recibido el debido reconocimiento. Se subraya la necesidad de dar visibilidad a su labor en la defensa de los derechos de los pueblos originarios y la equidad de género, además de su rol en la preservación de la cosmogonía y tradiciones ancestrales.

México, con su vasta riqueza cultural e histórica, tiene la responsabilidad de honrar la labor de las mujeres indígenas, quienes han sido pilar en la crianza y la transmisión del conocimiento comunitario. “Las madres y abuelas han sostenido esta enseñanza a lo largo de generaciones; reconocer su contribución es un acto de justicia histórica”, señala el documento.

Continuar Leyendo

Lo más visto